El Ibex 35 reconquista los 7.300 puntos pero cede un 1,1% en la semana pendiente de los rebrotes
El Ibex 35 ha conseguido recuperar la cota de los 7.300 puntos con un ascenso del 1,16% en la sesión de este viernes, aunque en el conjunto de la semana el selectivo ha retrocedido un 1,11%. En concreto, el índice español ha cerrado en los 7.321,1 puntos, con la mayoría de sus valores en positivo, tras conocerse la nueva propuesta para el fondo anticrisis de la Unión Europea (UE).
En este escenario, el Ibex 35 ha subido un 1,16% en la sesión de este viernes, después de tres jornadas en ‘rojo’. A la cabeza de los ascensos se han colocado Sabadell (+4,72%), ACS (+4,43%), Bankia (+3,93%), Bankinter (+3,54%), Ence (+3,34%), Arcelormittal (+3,12%), BBVA (+2,31%), CaixaBank (+2,18%) y Mapfre (+2,16%).
En el terreno negativo únicamente se han situado Grifols (-1,02%), Almirall (-0,79%), Indra (-0,58%), Acciona (-0,33%), Inditex (-0,22%) y Viscofan (-0,09%).
Ayudas del fondo europeo
En el marco europeo, la propuesta será discutida en la cumbre de la próxima semana por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, mantiene el tamaño del fondo (750.000 millones) y el equilibrio entre transferencias y préstamos (500.000 millones y 250.000 millones, respectivamente), pero da más poder al Consejo de la UE para aprobar o rechazar los planes nacionales que cada capital debe enviar para acceder a las ayudas.
En el plano macro, esta semana la Comisión Europea empeoró su previsión sobre el comportamiento de la economía española este año y espera ahora una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 10,9%, frente a la caída 9,4% que estimó hace unos meses, para más tarde rebotar un 7,1% en 2021, apenas una décima más que su cálculo anterior.
De su lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) anticipó una evolución menos mala de la economía española como anticipo de la recuperación, mientras que el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, sostuvo que los datos más recientes apuntan a que se puede ser algo más optimistas con respecto de la situación en los próximos trimestres.
En la jornada de este viernes se ha conocido que la confianza empresarial se ha estancado en el tercer trimestre de este año en relación al trimestre anterior después del hundimiento del 26,9% que sufrió entre abril y junio por la crisis sanitaria, al tiempo que el rebote de la producción industrial de Italia ha batido las expectativas al dispararse un 42,1%.
Plazas europeas
El resto de bolsas europeas también se han anotado subidas en la sesión de este viernes, del 0,76% en Londres, del 1,01% en París, del 1,15% en Fráncfort y del 1,34% en Milán.
En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,1318 ‘billetes verdes’, mientras que en el mercado de deuda la prima de riesgo española se mantenía en los 88 puntos básicos, con el interés en el 0,406%.
Por su parte, el barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se situaba en los 42,93 dólares, mientras que el WTI, de referencia para Estados Unidos, subía hasta los 40,14 dólares.
Lo último en Economía
-
Cirsa pierde fuelle en su estreno en Bolsa: reduce su subida inicial al 0,5%
-
La mitad de los que empezaron a recibir el ingreso mínimo en 2020 sigue cobrándolo 4 años después
-
El Ibex 35 sube un 0,95% al mediodía hasta los 14.200 puntos pendiente de las negociaciones comerciales
-
Sánchez propone hacer listas negras de empresas condenadas para vetar contratos públicos
-
Garamendi (CEOE) pide no trasladar «toda la culpa» a empresas porque el «corruptor es el que tiene el poder»
Últimas noticias
-
Palma empieza a colgar el alumbrado y organizar la Navidad en el arranque del verano
-
Quién es Michu: su edad, su nombre real, su enfermedad cardíaca y por qué se hizo famosa
-
Raquel Roca: «España lidera el mercado mundial de nómadas digitales»
-
Àngels Barceló censura el discurso de Abascal en la ‘SER’: «Vamos a ahorrárselo a nuestros oyentes»
-
Las claves del turismo del futuro: datos, digitalización y experiencias para romper con la estacionalidad