El Ibex 35 salva por la mínima la semana: suma un 0,19% y supera los 8.300 puntos
El Ibex 35 pierde un 1,35% pero salva los 8.200 puntos en una sesión volátil
De Lagarde al IPC de EEUU: el Ibex 35 sube un 2,13% en su mejor sesión en más de un mes
Los fondos de Bolsa española dan rentabilidades de hasta el 20% a pesar de las caídas del Ibex 35
El Ibex 35 cierra la sesión con una subida del 1,68% que le sirve para borrar las caídas que hasta este viernes acumulaba en la semana. En cinco sesiones marcadas por una elevada volatilidad, el selectivo de la Bolsa española suma un 0,19%, suficiente para superar los 8.300 puntos y para poner punto y final a una racha negativa de tres caídas semanales consecutivas. Impulsados por la apertura al alza de Wall Street, y a pesar de los temores sobre la evolución de la economía mundial, los índices europeos se anotan importantes avances.
Exactamente, el índice nacional cierra la semana en los 8.338,1 enteros. “El índice español continúa sosteniendo el soporte de los 8.200 puntos pese a los fuertes vaivenes existentes en la renta variable, ya que el nerviosismo de los inversores ante un escenario de recesión hace saltar las alarmas”, subrayan los expertos de IG. Cumplido el objetivo de aguantar dicho nivel, el selectivo logra acercarse a los máximos de la semana, ubicados en torno a los 8.350 puntos.
Este viernes, la mayor subida del Ibex 35 es la de Fluidra. La compañía de piscinas y wellnes se revaloriza un 4,78%, seguida de Solaria y Merlin Properties, que suman un 4,53% y un 3,89%, respectivamente. Sólo cinco valores cierran en negativo: Naturgy (1,44%), Red Eléctrica (0,43%), ACS (0,33%), Mapfre (0,12%) y Telefónica (0,06%).
En una nueva sesión de rebote en Europa, el Ibex 35 se queda rezagado respecto a sus homólogos europeos, cuyas subidas superan el 2% en la mayoría de los casos. La renta variable del viejo continente se ve espoleada por la apertura al alza de Wall Street. Al otro lado del Atlántico, el protagonismo lo acapara Twitter, que llega a caer cerca de un 10% después de que el multimillonario Elon Musk generara cierta confusión tras anunciar que dejaba en suspenso la compra de la plataforma y asegurar, dos horas después, que seguía comprometido con ella.
Preocupación por la inflación y el crecimiento
El parqué neoyorkino abría la sesión en positivo para intentar recuperarse de las caídas registradas en una semana de alta volatilidad en el mercado, ante las preocupaciones por la inflación en el país, disparada desde hace meses. Según los últimos datos, la subida de los precios se moderó ligeramente en abril al ubicarse en el 8,3% interanual, dos décimas menos que en marzo, aunque sigue estando en niveles no vistos desde hacía cuatro décadas.
El dato, no obstante, fue peor de lo esperado, lo que hizo temer a los inversores que todavía no se haya alcanzado un techo en el aumento de precios y también generó dudas sobre la efectividad de las políticas de control de la Reserva Federal. El jueves, el presidente del banco central estadounidense Jerome Powell, fuera ratificado por el Congreso de EEUU para un nuevo mandato. Volvió a rechazar la idea de subidas de tipos agresivas, es decir, de 75 puntos básicos.
“Esto sucede después de varias sesiones de caídas, en unos mercados donde se mantiene el temor a una excesiva ralentización del ciclo económico”, subrayan los analistas de Renta 4.
“El escenario que afrontan las bolsas a corto y medio plazo se nos antoja complejo, principalmente porque no se había dado desde hace décadas”, subrayan en Link Securities. “No obstante, y en el corto plazo, pueden surgir una serie de catalizadores que permitan que las bolsas mundiales experimenten un nuevo rally, aunque sea puntual”, consideran por varios factores como la posibilidad de que el Gobierno chino modifique sus políticas de “covid-cero”, el final de la guerra de Ucrania, que la inflación comience a remitir o que la economía resista mejor de lo esperado.
Desplome de las criptodivisas
En una semana de alta volatilidad, las criptodivisas han sido las principales protagonistas debido a las caídas sufridas como consecuencia del desplome de la stablecoin TerraUSD. Tras caer a mínimos de noviembre de 2020, el bitcoin sube y recupera los 30.000 dólares.
En este entorno de dudas sobre el crecimiento y continuidad de las presiones inflacionistas, el dólar intensifica su carácter refugio y ya se aprecia un 9% en 2022 un 16% desde principios de 2021. Al cierre de las Bolsas, el euro se cambia a 1,040 billetes verdes.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en julio sube un 3,10% y alcanza los 110,78 dólares. La materia prima se ve impulsada por la amenaza renovada de un veto por parte de Bruselas al crudo ruso, a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha revisado todavía más a la baja sus previsiones de demanda global para 2022.
Lo último en Economía
-
Emigrar a Alemania o Suiza ya no está de moda: este es el país extranjero con más población española, según el INE
-
Por 12 euros Lidl tiene el aparato con el que los ladrones no podrán robarte: irás siempre protegido
-
El sencillo truco para reconocer productos importados de Marruecos en el supermercado
-
Está triunfando: el pan más fit de Mercadona que ayuda a adelgazar
-
La OCU analiza más de 90 aguas embotelladas y confirma que ésta marca es la mejor
Últimas noticias
-
Yeremy Pino abre la lata para España y Oyarzabal firma el segundo con un golazo de falta
-
Muere la actriz Diane Keaton a los 79 años, ganadora del Oscar por ‘Annie Hall’
-
El enviado de Trump en Tel Aviv ante 400.000 personas: «Los milagros existen, los rehenes vuelven a casa»
-
Contra perros y cristianos
-
A España le birlan una falta y un penalti en una misma acción: la insólita resolución del VAR