El hashtag #CerremosTVPúblicas se convierte en ‘Trending Topic’ con 7 millones de seguidores
En torno a las 2 de la tarde de este viernes #CerremosTVPúblicas se había situado como trending topic (tema más comentado) español en Twitter. Un par de horas más tarde la etiqueta había sido usada en unas 3.000 ocasiones y la habían leído cerca de 7 millones de personas, según los datos de diversas herramientas de medición de la red social.
El hashtag había sido promovido por un grupo llamado El Club de los Viernes y que se define como de ideología liberal. Gran parte de los tweets en los que se ha incluido esta etiqueta defienden precisamente lo que predica la etiqueta. Lo hacen con argumentos referidos al coste de esos canales y con otros en los que se denuncia que son instrumentos al servicio del poder político.
Sin embargo, otros comentarios en la red social usan la etiqueta para pronunciarse en contra de la misma. En algunos casos defienden la necesidad de la existencia de las televisiones públicas contra las privadas y en otros con el argumento de que mantenerlas abiertas es bueno para garantizar el pluralismo informativo. Algunos usuarios sostienen que en vez de cerrarlas es necesario despolitizarlas.
El coste de RTVE
Las televisiones públicas se financian sobre todo a través de dinero procedente de los impuestos de los ciudadanos. Sólo en 2015, RTVE y las principales cadenas autonómicas han recibido en forma de subvenciones directas unos 1.000 millones de euros.
La aportación del Estado a la Corporación RTVE este año, recogida en los Presupuestos Generales del Estado, es de 281,42 millones de euros. Esta cifra no incluye otros 31 millones de euros destinados a pagar los costes de la deuda acumulada por el anterior Ente Público RTVE, en liquidación. El año que viene estas cantidades serán mayores: 331,5 millones de euros para la Corporación y 61 millones para la deuda del Ente.
Subvenciones a las televisiones autonómicas
Las principales televisiones autonómicas han recibido en 2015 de sus respectivos gobiernos autonómicos casi 1.000 millones de euros en subvenciones. La mayor corresponde a la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA, con tres canales además de TV3) y es de 225 millones de euros. Le sigue Radio Televisión de Andalucía (Canal Sur), con 164,2 millones de euros.
La tercera televisión autonómica más subvencionada es la vasca Euskal Irrati Telebista (EiTB), con 109,8 millones de euros. EiTB no tiene deuda porque cada año el Ejecutivo autonómico asume el déficit generado, de forma que la cifra final será mayor. Le sigue Radio Televisión de Galicia (TVG) , subvencionada con 95,8 millones de euros.
En el caso de Telemadrid, la aportación directa del Gobierno autonómico es de 69,8 millones de euros. Radiotelevisión de Castilla La Mancha es subvencionada con 42 millones de euros. El resto de televisiones autonómicas también reciben dinero de sus Ejecutivos regionales, aunque en cantidades menores. Canal9, que está emitiendo en pruebas en previsión de su reapertura, sigue pagando suelos a pesar de que cerró en 2013.
Subvenciones por 12.000 millones durante la crisis
Desde que comenzara la crisis económica, el coste de mantener abiertas las televisiones públicas, sin tener en cuenta la deuda acumulada, ha sido altísimo. Incluyendo los pagos de este año, desde 2007 RTVE y sus equivalentes autonómicos han recibido 12.000 millones de euros.
Lo último en Economía
-
Giro de 180º para estos propietarios: el cambio que llegará a España a partir de este día
-
Adiós a este famosísimo supermercado de España: cierra sus puertas y no hay vuelta atrás
-
El palo de la Seguridad Social a un jubilado: va a tener que devolver 26.000 euros por hacer esto y te puede pasar
-
Huele a lujo pero cuesta menos de 1,60 € : el gel de Mercadona que arrasa en España
-
Estas son las peores marcas de gazpacho del supermercado, según la OCU
Últimas noticias
-
Colapsa el techo de una capilla afectada por el incendio de la Mezquita-Catedral de Córdoba
-
Andrea Gasca, de ‘La isla de las tentaciones’: su aspecto actual y sus requisitos para ser su novio
-
El alcalde de Córdoba, tras el incendio en la Mezquita-Catedral: «Habrá daños, pero no será una catástrofe»
-
La Mezquita-Catedral de Córdoba reabre sus puertas tras el incendio
-
‘Una nueva vida’: ¿cuántos capítulos de la serie quedan por ver en España?