Guindos ofrece una mayor financiación a Cataluña si cesan los planes de independencia
El ministro de Economía, Luis de Guindos, afirma que el Gobierno estaría dispuesto a negociar una mayor oferta de dinero y autonomía financiera a Cataluña si esta comunidad desiste de sus «planes de independencia», en una entrevista publicada este jueves por el diario Financial Times.
«Una vez se abandonen los planes de independencia, podemos hablar», dice el ministro en declaraciones hechas al periódico en Madrid, en las que sostiene, además, que el referéndum convocado por el gobierno catalán para el 1 de octubre «será una pantomima».
«Cataluña ya tiene mucha autonomía, pero podríamos hablar de una reforma del sistema de financiación y de otros asuntos», manifiesta el político conservador.
Abierto a la negociación
De Guindos indica que el Gobierno del Partido Popular estaría más dispuesto a la negociación de lo que lo estuvo en 2012, cuando el entonces presidente de la Generalitat, Artur Mas, pidió más autonomía fiscal y financiera.
«En 2012 estábamos en medio de una crisis y centrados en evitar el rescate de España… Pero ahora la situación ha cambiado, tenemos más espacio fiscal, tenemos una recuperación, y eso abre nuevas oportunidades para el debate», argumenta.
El ministro subraya que, aunque el referéndum se lleve a cabo, no tendrá validez. «No se pueden confundir unas cuantas urnas con lo que usted y yo entenderíamos como un referéndum legal», declara al periódico.
El referéndum, un «suicidio financiero»
También compara la consulta aprobada por el Parlamento catalán con las realizadas durante la dictadura en España del general Francisco Franco: «en la época de Franco hubo dos referéndums, pero no significa que hubiera democracia», asevera.
«El gobierno catalán parece pensar que la ley es algo que se puede discutir, pero en Europa y en España la aplicación de la ley es algo absolutamente crucial», apostilla.
De Guindos también sostiene que la independencia sería «un suicidio económico y financiero» para Cataluña, que, según sus cálculos, podría ver reducido de un 20 a un 30 % su crecimiento económico.
El ministro señala que, como consecuencia de no estar en la Unión Europea, Cataluña afrontaría aranceles en la exportación y la banca tendría que cambiar su sede o perder acceso a liquidez del Banco Central Europeo (BCE).
El rotativo Financial Times señala, por su parte, que Cataluña representa un quinto de la economía española y tiene un Producto Interior Bruto (PIB) parecido al de Portugal o Finlandia, por lo que «España también tiene sus propios intereses financieros en mantener el país integrado».
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cae un 1% al cierre y pierde los 16.200 puntos
-
El sector del frío se ve obligado a cambiar el 40% de sus equipos por las presiones de la UE
-
KPMG nombra 34 nuevos socios en España principalmente del área de ‘advisory’
-
Juan José Hidalgo asumirá el cargo de consejero delegado de Air Europa tras la salida de Nuño de la Rosa
-
El BCE advierte sobre las vulnerabilidades del crédito privado y de «un cambio brusco» en los mercados
Últimas noticias
-
Abascal avisa a Guardiola: tendrá que «pasar por el aro» si necesita pactar con Vox
-
Aviso del METEOCAT en Cataluña: llega una masa de aire polar y trae el «pleno invierno» a estas zonas
-
Cuándo es el España – Turquía: horario y canal donde ver gratis por TV y en vivo online el partido de clasificación para el Mundial 2026
-
Leire Díez admite dos reuniones con Santos Cerdán por documentos del ‘caso Villarejo’ que ella tenía
-
Los forenses concluyen que Pujol «no está en condiciones» de ser juzgado por su «deterioro cognitivo»