La guerra comercial revive la espiral Kindleberger: el dibujo que predijo la Gran Depresión
Las Bolsas en cada rincón vuelven a alzar el vuelo tras un mes de altibajos y la era proteccionista de Trump recuerda a las lecciones de la espiral Kindleberger
Si ha observado las Bolsas estadounidenses, asiáticas o europeas en los últimos días, se sorprendería y confundiría al ver que suben sin perder fuelle. El S&P 500 ha escalado un 12% en apenas semanas y el Nasdaq, un 7% a lo largo de mayo, mientras que vuelve el tono alcista en Europa. Los mercados financieros parecen haberse olvidado de la guerra comercial de Washington tras la tregua de 90 días del presidente estadounidense, Donald Trump, con China. El Ibex 35, la Bolsa española, fue aún más lejos y tocó el pasado viernes máximos no vistos desde 2008.
La volatilidad que recorre los mercados parece azotar a velocidad de relámpago a medida que la guerra comercial se calienta. Luego, sorprendentemente, parece recuperarse y volver a la calma. Primero, los titanes de la inversión como Jamie Dimon de JP Morgan o los analistas de Goldman Sachs hacen sonar la alarma de una recesión, y al día siguiente, esas probabilidades parecen descartadas. En cuestión de semanas, el S&P 500 cedió más de un 20%, para recuperarlo de repente a mediados de mayo.
As someone trained as a trade economist, it is my duty to share the 1929-1933 Kindleberger Spiral, showing the month-month decline in global trade due to the combined factors of the (global) Great Depression and retaliatory tariffs. Smooth Hawley is implemented mid-June 1930.
— Gina C. Pieters, PhD (@ginapieters.bsky.social) 1 de febrero de 2025, 22:49
Es durante tiempos como estos, marcados por la incertidumbre, cuando empieza a circular un dibujo nicho dentro de los rincones más frikis del mercado. El muro económico proteccionista de Trump ha vuelto a insuflar vida a este dibujo, conocido como la espiral de Kindleberger. Se trata de un gráfico desordenado y dibujado a mano, obra del economista del MIT Charles Kindleberger, que apareció en su sombrío libro El mundo en depresión (1976) y que ilustraba el colapso de la economía mundial entre 1929 y 1933. Así, mostraba cómo las importaciones de 75 países diferentes se reducían de forma drástica debido a los aranceles y sumían al mundo en una depresión económica.
¿Por qué resuena ahora tanto este dibujo? Kindleberger ideó esta hoja de ruta catastrofista la última vez que un presidente estadounidense lanzó una guerra comercial mundial en 1929, lo que hoy se conoce como la Ley Arancelaria Smoot-Hawley. Aunque hay algunas incoherencias obvias entre la teoría de Kindleberger y lo que ha sucedido en la historia, es un duro recordatorio de las réplicas que puede suponer el proteccionismo para la economía global.
Lo último en Economía
El Banco Central de Rusia alerta sobre una recesión inminente debido a las facturas de la guerra
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
España mantendrá las ayudas a las renovables aunque el precio de la electricidad sea negativo
Amadeus reduce sus ingresos en 73 millones de euros sólo por la depreciación del dólar
Los Gestores Administrativos cargan contra VeriFactu: hay que evitar las «prisas» con la nueva facturación
Últimas noticias
Un subcampeón mundial de motos entrenado por el padre de Jorge Lorenzo, a la cárcel por tráfico de drogas
Ataque de Vox al plan de vehicularidad del español en la educación del PP: «Es para que nada cambie»
Crisis total en los partidos de la izquierda en Palma donde ningún portavoz municipal repetirá en 2027
¿Quién es José Luis Pérez González, el piloto de motos detenido por tráfico de drogas en Mallorca?
El Illes Balears visita el CEIP Ca’n Pastilla tras la Copa Intercontinental