La guerra comercial revive la espiral Kindleberger: el dibujo que predijo la Gran Depresión
Las Bolsas en cada rincón vuelven a alzar el vuelo tras un mes de altibajos y la era proteccionista de Trump recuerda a las lecciones de la espiral Kindleberger
Si ha observado las Bolsas estadounidenses, asiáticas o europeas en los últimos días, se sorprendería y confundiría al ver que suben sin perder fuelle. El S&P 500 ha escalado un 12% en apenas semanas y el Nasdaq, un 7% a lo largo de mayo, mientras que vuelve el tono alcista en Europa. Los mercados financieros parecen haberse olvidado de la guerra comercial de Washington tras la tregua de 90 días del presidente estadounidense, Donald Trump, con China. El Ibex 35, la Bolsa española, fue aún más lejos y tocó el pasado viernes máximos no vistos desde 2008.
La volatilidad que recorre los mercados parece azotar a velocidad de relámpago a medida que la guerra comercial se calienta. Luego, sorprendentemente, parece recuperarse y volver a la calma. Primero, los titanes de la inversión como Jamie Dimon de JP Morgan o los analistas de Goldman Sachs hacen sonar la alarma de una recesión, y al día siguiente, esas probabilidades parecen descartadas. En cuestión de semanas, el S&P 500 cedió más de un 20%, para recuperarlo de repente a mediados de mayo.
As someone trained as a trade economist, it is my duty to share the 1929-1933 Kindleberger Spiral, showing the month-month decline in global trade due to the combined factors of the (global) Great Depression and retaliatory tariffs. Smooth Hawley is implemented mid-June 1930.
— Gina C. Pieters, PhD (@ginapieters.bsky.social) 1 de febrero de 2025, 22:49
Es durante tiempos como estos, marcados por la incertidumbre, cuando empieza a circular un dibujo nicho dentro de los rincones más frikis del mercado. El muro económico proteccionista de Trump ha vuelto a insuflar vida a este dibujo, conocido como la espiral de Kindleberger. Se trata de un gráfico desordenado y dibujado a mano, obra del economista del MIT Charles Kindleberger, que apareció en su sombrío libro El mundo en depresión (1976) y que ilustraba el colapso de la economía mundial entre 1929 y 1933. Así, mostraba cómo las importaciones de 75 países diferentes se reducían de forma drástica debido a los aranceles y sumían al mundo en una depresión económica.
¿Por qué resuena ahora tanto este dibujo? Kindleberger ideó esta hoja de ruta catastrofista la última vez que un presidente estadounidense lanzó una guerra comercial mundial en 1929, lo que hoy se conoce como la Ley Arancelaria Smoot-Hawley. Aunque hay algunas incoherencias obvias entre la teoría de Kindleberger y lo que ha sucedido en la historia, es un duro recordatorio de las réplicas que puede suponer el proteccionismo para la economía global.
Lo último en Economía
Sabadell confirma la venta del británico TSB a Santander por 3.400 millones como adelantó OKDIARIO
BBVA cae un 1,5% en Bolsa y Sabadell retrocede tras reafirmar la OPA y la compra de TSB
El Senado de EEUU da luz verde a la polémica reforma fiscal de Trump que agregará 3,3 billones al déficit
La Justicia condena al ex presidente de EiDF a un año y medio de prisión por falsedad documental
El Ibex 35 inicia el mes de julio por debajo de los 14.000 puntos
Últimas noticias
Las fábricas chinas desvelan el verdadero precio de un Birkin de Hermès: «Sólo cuesta esto producirlo»
Ábalos: «Cerdán debió haber sido menos ambicioso, más inteligente y retirarse»
Ana Zamora y Nao d’amores estrenan “Hacia ecos de lo sagrado”, teatro inmersivo en un monasterio del siglo XII
Ábalos: «Sí, Sánchez me reveló el 28 de septiembre de 2023 en Moncloa que la UCO investigaba a Koldo»
Trump inaugura la cárcel para inmigrantes rodeada de caimanes en Florida: «A ellos no hay que pagarles»