Gonzalo (Enagás): «Nuestro reto es estar a la vanguardia del desarrollo mundial del hidrógeno»
El consejero delegado de Enagás asegura que "podemos producir un excedente de hidrógeno y necesitamos una infraestructura para exportarlo"
Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, gestor público del sistema gasista español, ha subrayado que «la guerra de Rusia nos obliga a acelerar la descarbonización» y la clave está en el desarrollo del hidrógeno. «Nuestro reto en Enagás es liderar la transición hacia el hidrógeno y estar a la vanguardia de su desarrollo mundial», ha señalado en unas jornadas organizadas por el Club de Excelencia en Sostenibilidad, Georgeson y el Instituto de Empresa sobre inversión sostenible y cambio climático.
El consejero delegado de Enagás ha subrayado la posición de España para ser un líder europeo del hidrógeno, aunque ha pedido una infraestructura para poder exportarlo. «En España podemos producir un excedente de hidrógeno pero tenemos que construir una infraestructura para exportarlo», ha explicado.
Gonzalo ha hecho referencia al hidroducto que está en marcha para unir Barcelona y Marsella por mar, el H2Med, al que se acaba unir la semana pasada Alemania. Una infraestructura que Francia ha puesto en duda y que finalmente puede salir adelante al conseguir que se pueda transportar por el tubo hidrógeno rosa, es decir, el producido con energía nuclear. A eso se negó en un primer momento el Gobierno español.
En opinión de Gonzalo, el reto principal de Enagás es realizar la transición del gas natural al biometano y sobre todo, al hidrógeno. Ha destacado que España ha disfrutado de la mayor red de regasificadoras de Europa y eso le ha permitido ahorrarse este año 10.000 millones de euros por la subida del gas ruso, pero ahora el reto es el hidrógeno.
Hidrógeno
En este sentido, el temor expresado por Gonzalo, y también por Carlos Navarro, consejero delegado de BASF, ponente también de las jornadas, es que Estados Unidos adelante a Europa en el desarrollo del hidrógeno. Estados Unidos ha aprobado inversiones de 400.000 millones de dólares en este apartado, de los que «ya ha repartido 200.000 millones de dólares».
Los dos ejecutivos han coincidido en que Europa está haciendo las cosas bien pero Navarro ha criticado la lentitud con la que los europeos están repartiendo los fondos europeos. «Los estadounidenses ya han repartido 200.000 millones y nosotros vamos muy lentos por la burocracia. La diferencia entre la norma de allí y la de aquí es que es más sencilla, es muy fácil optar a los fondos allí», ha señalado el consejero delegado de BASF.
La química alemana está en pleno proceso también de desfosilización, ya que no lo quiere llamar descarbonización «porque nosotros utilizamos el 50% del gas que consumimos como materia prima». El objetivo de la alemana es pasar del 16% de energías renovables en 2023 al 30% en 2030.
Lo último en Economía
-
Ésta es la provincia de Andalucía que produce el mejor aceite de oliva, según los expertos
-
El INSS cambia la norma y nadie da crédito: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Los gestores dan la espalda al Tesoro de EEUU: refugian 823.000 millones en la deuda corporativa
-
Éste es el truco infalible que utiliza una comunidad de vecinos para desalojar a los okupas: lo han logrado
-
Un economista revela la cruda verdad: «Los jóvenes de los años 80 y 90 no conocíamos…»
Últimas noticias
-
Levante – Barcelona en directo hoy: goles, resultado y última hora del partido de Liga en vivo online gratis
-
Segunda jornada y primera crisis del Atlético
-
Horario Alcaraz – Opelka, el partido del US Open: cuándo, a qué hora juega y dónde ver gratis en directo por TV online en vivo
-
¿Por qué juega el Barcelona con una camiseta del año pasado contra el Levante?
-
Así es ‘Flamingo’, el misil de largo alcance de Ucrania que puede golpear territorio ruso desde 3.000 km