Gonzalo (Enagás): «Nuestro reto es estar a la vanguardia del desarrollo mundial del hidrógeno»
El consejero delegado de Enagás asegura que "podemos producir un excedente de hidrógeno y necesitamos una infraestructura para exportarlo"
Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, gestor público del sistema gasista español, ha subrayado que «la guerra de Rusia nos obliga a acelerar la descarbonización» y la clave está en el desarrollo del hidrógeno. «Nuestro reto en Enagás es liderar la transición hacia el hidrógeno y estar a la vanguardia de su desarrollo mundial», ha señalado en unas jornadas organizadas por el Club de Excelencia en Sostenibilidad, Georgeson y el Instituto de Empresa sobre inversión sostenible y cambio climático.
El consejero delegado de Enagás ha subrayado la posición de España para ser un líder europeo del hidrógeno, aunque ha pedido una infraestructura para poder exportarlo. «En España podemos producir un excedente de hidrógeno pero tenemos que construir una infraestructura para exportarlo», ha explicado.
Gonzalo ha hecho referencia al hidroducto que está en marcha para unir Barcelona y Marsella por mar, el H2Med, al que se acaba unir la semana pasada Alemania. Una infraestructura que Francia ha puesto en duda y que finalmente puede salir adelante al conseguir que se pueda transportar por el tubo hidrógeno rosa, es decir, el producido con energía nuclear. A eso se negó en un primer momento el Gobierno español.
En opinión de Gonzalo, el reto principal de Enagás es realizar la transición del gas natural al biometano y sobre todo, al hidrógeno. Ha destacado que España ha disfrutado de la mayor red de regasificadoras de Europa y eso le ha permitido ahorrarse este año 10.000 millones de euros por la subida del gas ruso, pero ahora el reto es el hidrógeno.
Hidrógeno
En este sentido, el temor expresado por Gonzalo, y también por Carlos Navarro, consejero delegado de BASF, ponente también de las jornadas, es que Estados Unidos adelante a Europa en el desarrollo del hidrógeno. Estados Unidos ha aprobado inversiones de 400.000 millones de dólares en este apartado, de los que «ya ha repartido 200.000 millones de dólares».
Los dos ejecutivos han coincidido en que Europa está haciendo las cosas bien pero Navarro ha criticado la lentitud con la que los europeos están repartiendo los fondos europeos. «Los estadounidenses ya han repartido 200.000 millones y nosotros vamos muy lentos por la burocracia. La diferencia entre la norma de allí y la de aquí es que es más sencilla, es muy fácil optar a los fondos allí», ha señalado el consejero delegado de BASF.
La química alemana está en pleno proceso también de desfosilización, ya que no lo quiere llamar descarbonización «porque nosotros utilizamos el 50% del gas que consumimos como materia prima». El objetivo de la alemana es pasar del 16% de energías renovables en 2023 al 30% en 2030.
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
Barcelona – Mallorca en directo: como va el partido de Liga hoy en vivo
-
El Barcelona se abraza al independentismo con una campaña con Òmnium, promotores del referéndum ilegal
-
5-3. El Illes Balears da un paso adelante en la carrera por el liderato
-
Alineación oficial del Barcelona contra el Mallorca confirmada: Ansu Fati y Fort son titulares
-
Dónde ver el Barcelona – Mallorca: a qué hora ver en directo por televisión y online el partido de Liga