Gonzalo (Enagás): «Nuestro reto es estar a la vanguardia del desarrollo mundial del hidrógeno»
El consejero delegado de Enagás asegura que "podemos producir un excedente de hidrógeno y necesitamos una infraestructura para exportarlo"
Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás, gestor público del sistema gasista español, ha subrayado que «la guerra de Rusia nos obliga a acelerar la descarbonización» y la clave está en el desarrollo del hidrógeno. «Nuestro reto en Enagás es liderar la transición hacia el hidrógeno y estar a la vanguardia de su desarrollo mundial», ha señalado en unas jornadas organizadas por el Club de Excelencia en Sostenibilidad, Georgeson y el Instituto de Empresa sobre inversión sostenible y cambio climático.
El consejero delegado de Enagás ha subrayado la posición de España para ser un líder europeo del hidrógeno, aunque ha pedido una infraestructura para poder exportarlo. «En España podemos producir un excedente de hidrógeno pero tenemos que construir una infraestructura para exportarlo», ha explicado.
Gonzalo ha hecho referencia al hidroducto que está en marcha para unir Barcelona y Marsella por mar, el H2Med, al que se acaba unir la semana pasada Alemania. Una infraestructura que Francia ha puesto en duda y que finalmente puede salir adelante al conseguir que se pueda transportar por el tubo hidrógeno rosa, es decir, el producido con energía nuclear. A eso se negó en un primer momento el Gobierno español.
En opinión de Gonzalo, el reto principal de Enagás es realizar la transición del gas natural al biometano y sobre todo, al hidrógeno. Ha destacado que España ha disfrutado de la mayor red de regasificadoras de Europa y eso le ha permitido ahorrarse este año 10.000 millones de euros por la subida del gas ruso, pero ahora el reto es el hidrógeno.
Hidrógeno
En este sentido, el temor expresado por Gonzalo, y también por Carlos Navarro, consejero delegado de BASF, ponente también de las jornadas, es que Estados Unidos adelante a Europa en el desarrollo del hidrógeno. Estados Unidos ha aprobado inversiones de 400.000 millones de dólares en este apartado, de los que «ya ha repartido 200.000 millones de dólares».
Los dos ejecutivos han coincidido en que Europa está haciendo las cosas bien pero Navarro ha criticado la lentitud con la que los europeos están repartiendo los fondos europeos. «Los estadounidenses ya han repartido 200.000 millones y nosotros vamos muy lentos por la burocracia. La diferencia entre la norma de allí y la de aquí es que es más sencilla, es muy fácil optar a los fondos allí», ha señalado el consejero delegado de BASF.
La química alemana está en pleno proceso también de desfosilización, ya que no lo quiere llamar descarbonización «porque nosotros utilizamos el 50% del gas que consumimos como materia prima». El objetivo de la alemana es pasar del 16% de energías renovables en 2023 al 30% en 2030.
Lo último en Economía
-
El trámite que tienes que hacer ya si cobras el paro: el SEPE lo advierte con urgencia
-
Elon Musk vende la red social X a su empresa de inteligencia artificial xAI por 30.500 millones de euros
-
Ni Zara Home ni Maisons du Monde: este espejo de IKEA por menos de 30 € es lo más buscado
-
La engañifa de la ley ‘antiokupas’: todas estas casas siguen estando a merced de los okupas
-
Acaba de llegar a Mercadona para los amantes del café: parece de cafetería de lujo y está exquisito
Últimas noticias
-
El plan de vivienda de Prohens logra en un año 330 pisos reconvirtiendo locales y aumentando alturas
-
Gamarra anuncia un conflicto de competencias contra Congreso y Gobierno por «vetar» las enmiendas del PP
-
Guantes «mágicos», la nueva táctica de Djokovic durante los partidos: «No sé por qué no se los dan al resto»
-
Ni a las 12 ni a las 4: ésta es la hora a la que tendrás que cambiar el reloj esta madrugada
-
Flick sobre la impugnación de Osasuna: «No he hablado con el club y no está en mis manos»