Golpe a Sánchez: España tiene que emitir 100.000 millones de deuda desde julio sin la ‘ayuda’ del BCE
El Tesoro paga el mayor interés desde 2019 en la primera subasta de deuda tras la Fed y el BCE
El Tesoro capta 1.959 millones en letras a 3 y 9 meses a tipos menos negativos
Problemas para el Gobierno. La decisión del Banco Central Europeo (BCE), anunciada este jueves, de paralizar la compra de deuda pública de los Estados miembro a partir del 1 de julio va a suponer para España mayores dificultades para colocar la deuda entre los inversores en el mercado. Según los cálculos del Tesoro, en el segundo semestre del año tiene que emitir todavía unos 100.000 millones de euros de letras y bonos pero ya no tendrá el salvavidas de la entidad europea, que sólo invertirá lo que recupere con los vencimientos de los instrumentos de deuda que había comprado anteriormente.
De acuerdo con los planes del Tesoro, el Gobierno va a emitir deuda este año por valor de 237.498 millones de euros. Hasta mayo había ‘colocado’ ya en el mercado 113.634 millones, cifra que aumentará en junio hasta alrededor de los 135.000 millones. Por lo tanto, a partir de julio, sin la red que supone el BCE comprando bonos a diez años, el Tesoro español tiene que conseguir que los inversores extranjeros y la banca nacional compren unos 100.000 millones de euros de deuda.
No ha sido así hasta ahora. La banca nacional respondió al inicio de la pandemia y elevó sus compras de deuda nacional, pero los inversores internacionales mantenían hasta abril menos deuda que antes de la pandemia, reduciendo su peso sobre el conjunto total al 43%.
Ahora, sin el BCE, lo normal es que para vender en el mercado los 100.000 millones que tiene presupuestados va a tener que pagar un tipo de interés mayor. La consecuencia de esto va a ser que el coste de la deuda aumentará por encima de lo previsto y hará un agujero a las cuentas del Gobierno. El tamaño del agujero dependerá de lo que los inversores internacionales confíen en el Gobierno español.
De momento, los datos de mayo muestran que el coste de las nuevas emisiones de deuda se ha situado ya en el 0,997%, la cifra más alta del año y al nivel de lo que el Tesoro pagaba en febrero de 2018. El Gobierno registró en los Presupuestos que la deuda costaría un 1% de media en el conjunto del año, algo que ya va a ser muy difícil de cumplir.
El BCE promete ayuda
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha señalado este jueves que la entidad no va a permitir la fragmentación del mercado europeo de deuda, en referencia a la posible subida de las primas riesgo de los países periféricos como España e Italia.
Sin embargo, la dirigente francesa no ha explicado cómo va a actuar para evitar esa fragmentación entre los países miembro. La prima de riesgo de Italia ya se ha situado en 226 puntos este jueves tras el anuncio de la decisión del BCE de finalizar las compras de deuda y de la subida de los tipos de interés al 0,25% en julio. El miércoles cerró en 181 puntos. La de España ha alcanzado los 117 puntos, cuatro más que el miércoles.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pierde los 14.900 puntos y BBVA cierra con una caída del 1,37%
-
Alantra alerta a BBVA de que destruiría valor para los accionistas si sube el precio de la OPA a Sabadell
-
ACS toca máximos históricos: se dispara un 62% en apenas un año
-
La dueña del hotel okupa de Tenerife pone el grito en el cielo: «El juez me obliga a pagarles la luz»
-
La morosidad amenaza a las empresas: más del 50% han tenido algún impago en el último año
Últimas noticias
-
EEUU acusa a Belarra de incitación antisemita por organizar un acto que «glorificó a Hamás»
-
Donnarumma se despide del PSG con un duro comunicado: «Alguien ha decidido que ya no puedo seguir aquí…»
-
España arde en agosto 2025: mapa con los grandes incendios que arrasan el país
-
Las desvergonzadas vacaciones de Óscar Puente
-
Baldoví corrige su currículum ‘fake’ descubierto por OKDIARIO: pasa de «licenciado» a «diplomado»