El Gobierno vende que España es «motor de crecimiento» tras asestarle Bruselas el peor hachazo de 2022
«España será uno de los motores de crecimiento en 2022 y 2023». Así ha contestado el Gobierno al hachazo que ha asestado Bruselas al crecimiento de la economía española blanqueando la rebaja del Ejecutivo comunitario al 4% para este año, la peor previsión de todos los organismos nacionales e internacionales. Unos datos que tumban la recuperación que vende Sánchez en pleno aumento generalizado de los precios que situarán la inflación cerca del 7%.
Tras estimar el pasado mes de febrero que la economía española crecería un 5,6% este año, la Comisión Europea calcula que el Producto Interior Bruto (PIB) de España aumentará tan sólo un 4% en 2022, lo que supone un recorte de un 1,6% en comparación con la última estimación. Un dato muy pesimista que, incluso, compromete la recuperación, pero que el Gobierno ha celebrado por todo lo alto en sus redes sociales.
Para 2023, Bruselas estima un repunte del PIB de España del 3,4%, hasta un punto porcentual menos de lo previsto a principios de año y el pasado noviembre, lo que retrasará la recuperación de los niveles económicos prepandemia hasta mediados de 2023, según ha señalado en su análisis la Comisión Europea (CE).
«Las previsiones de primavera de la Comisión Europea (UE)
confirman que: España será uno de los motores de crecimiento en 2022 y 2023 en Europa», dice el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en su cuenta de Twitter.
Las previsiones de primavera de la @ComisionEuropea confirman que:
📈España será uno de los motores de crecimiento en 2022/2023 en 🇪🇺
👉La desaceleración de la #inflación en los próximos meses hasta situarse por debajo del 2% en 2023 pic.twitter.com/ItoAtCO8Qg
— Asuntos Económicos y Transformación Digital (@_minecogob) May 16, 2022
Impacto de la inflación
Lejos de la celebración del Ejecutivo, la realidad es que el documento publicado este lunes por la Comisión Europea preocupa a los economistas, ya que estos datos retrasan la recuperación de los niveles previos al impacto de la pandemia hasta finales de 2023. Uno de los factores determinantes en la ralentización del crecimiento de la economía española es el aumento debocado de los precios que podría afectar al consumo privado, así como a la viabilidad de las empresas de transporte, construcción o industria electrointensiva por el encarecimiento de la energía y los carburantes.
No obstante, lo que más preocupa es que la inflación subyacente -menos volátil al excluir los precios energéticos y de productos frescos- se mantendrá «alta» en ambos años. Concretamente, 3,9% en 2022 y 2,7% en 2023.
Para el presente ejercicio, el Ejecutivo comunitario estima que el déficit público debería reducirse aún más por el crecimiento económico hasta el 4,9% en 2022 y el 4,4% en 2023. Aun así advierte de que la indexación de las pensiones puede derivar mayores gastos si continúa el periodo inflacionario.
Lo último en Economía
-
Los empleados de la central de Almaraz se levantan contra el apagón nuclear: «Será una catástrofe»
-
Los pescadores contestan a Aagesen tras anunciar la primera subasta de eólica marina: «Es un atentado»
-
Malas noticias en tu declaración de la renta: esto es lo que pasa si tu inquilino no te paga
-
Es mejor comprar o alquilar: un experto en negocios confirma la mejor opción para 2025
-
Hacienda está multando a las familias que hacen estas transferencias
Últimas noticias
-
Las Palmas – Barcelona, en directo hoy: partido de la jornada 25 de Liga, en vivo
-
Iglesias Villanueva vuelve de la nevera para ayudar al Atlético no avisando de un penalti claro de Galán
-
Marco Asensio resurge de sus cenizas: marca un doblete para darle la victoria al Aston Villa de Emery
-
Las feministas de Podemos eligieron a Errejón como icono de la mujer para los carteles del 8M en 2016
-
La madre del escolta Jorge Díez, asesinado por ETA junto a Buesa, expulsa a Bildu del homenaje a su hijo