El Gobierno pretende que las Comunidades acepten una PAC recortada en 5.000 millones de euros
El Gobierno quiere aprobar la PAC ‘in extremis’ sin dar toda la información a las comunidades
Andalucía rechaza la nueva PAC planteada por el Gobierno: «No firmaremos un cheque en blanco»
El Ministerio de Agricultura se reúne este miércoles con los consejeros autonómicos del ramo para tratar el Plan Estratégico Nacional con el que se aplicará en España la reforma de la PAC. Sin embargo, fuentes del sector y del PP lamentan que el Gobierno pretenda de las Comunidades acepten «una PAC mermada», con 5.000 millones de euros menos que la actual, sin que se haya informado adecuadamente, ni pactado sus contenidos con las administraciones, ni con los ganaderos, ni con los agricultores.
El Gobierno tiene que presentar antes del 31 de diciembre el plan estratégico, una de las principales novedades de esta la Política Agrícola Común y que otorga a los estados miembros más margen para utilizarla y poder distribuir las ayudas en sus territorios según sus características.
En este sentido, la responsable de Agricultura y Despoblación del PP, Milagros Marcos, ha subrayado a OKDIARIO que en esta PAC -acordada por las instituciones de la Unión Europea (UE) pero que en España aún no tiene un consenso nacional- se intenta imponer sin haber informado adecuadamente a las regiones, ni a las asociaciones del sector, sobre los compromisos que implica, los recortes en ayudas para España y la manera de aplicar sus posibles ventajas.
Además, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación «se empeña en imponerla a las Comunidades en dos semanas», en lugar de analizar con cautela cómo sacar el máximo partido a estas ayudas, contemplando las características y necesidades del campo, y sus trabajadores en España.
Nuestro país recibirá más de 47.000 millones de euros de la PAC entre 2023 y 2027, para unos 695.000 beneficiarios. «5.000 millones de euros menos que la actual», lamenta.
El Ministerio ha presentado un documento a las Comunidades con propuestas para el plan estratégico, si bien Marcos destaca que la información que contiene no aclara ni los contenidos, ni las medidas a adoptar de un modo claro, lo que ha provocado discrepancias sobre la propuesta en varias regiones.
La división de regiones, las primas asociadas (ligadas a la producción) o la aplicación de los «ecoesquemas», introducidos en la nueva PAC y por la que una parte de los fondos se destina a ayudas suplementarias para medidas medioambientales, son algunos de los puntos que han suscitado más debate.
El Ministerio pretende una clasificación basada en una división de 20 regiones agronómicas (frente a las 50 actuales) y, además, definir como “agricultor activo” al que obtenga más del 25% de sus ingresos del campo y al menos 5.000 euros en subvenciones.
Además, destaca, tras las «pésimas» negociaciones con Bruselas sobre los fondos de recuperación ante el covid, se ha «conseguido» que «de los 140.000 millones de euros de los fondos de NextGeneration, a este sector, que representa el 12 por ciento del PIB español, le dejen el 0,75 por ciento”. Una “miseria”, lamenta.
«Hay muchísimas más exigencias ambientales que cumplir y muchísimo menos dinero para poderlas cumplir», mientras el Gobierno no es capaz de conseguir un acuerdo nacional con las Comunidades autónomas y los agricultores y ganaderos, como sí se ha conseguido en Francia o Alemania».
En España se intenta imponer una PAC con la que se pierden “5.000 millones de euros directamente» y, de los fondos que llegarán a España, está condicionado al cumplimiento de determinados requerimientos ambientales un 25% del total. De entrada, todo el mundo va a perder por un lado un 10 por ciento previo y, por otro lado, un 25 por ciento de los ecoesquemas”.
Esto cambios supondrán que muchos agricultores pierdan «entre un 35 y un 40 por ciento de la renta que tienen en este momento».
“El acuerdo de Bruselas sobre la PAC da mucha flexibilidad, pero ahora el gobierno español tiene que garantizar el futuro del campo español informando, pactando, y negociando con agricultores, ganaderos y los gobiernos autonómicos, como llegan estos fondos, y se aplican para mantener el campo español y la primera industria exportadora de España, con más de 58 000 millones de euros de exportaciones agroalimentarias”.
Lo último en Economía
-
El aviso de la AEAT por las cuentas del banco compartidas entre padres e hijos: cuidado
-
El BOE lo confirma: ya hay fecha para el puente de 3 días en España y habrá fiesta en estas comunidades
-
Las colchonetas de agua están bien, pero ésto de Lidl es algo mucho mejor: cuesta menos de 10 euros
-
Colas en Primor por la colonia de lujo que arrasa entre las mujeres a partir de los 40: ahora sólo cuesta 15 euros
-
Lidl vuelve a sorprender con la vajilla viral que todos quieren y se está agotando
Últimas noticias
-
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología en 2025: horarios, precios, exposiciones y cómo llegar
-
Giro de 180º confirmado por Jorge Rey: el cambio que llega a partir de este día
-
Jamás compres estas sandías en el supermercado: peligro por bacterias como E. coli o salmonella
-
Richard Gere se va de España para hacer el viaje más especial de su vida
-
Hallazgo insólito: un aficionado cree haber encontrado una pepita de oro y resulta que era algo más valioso