El gasto en la cesta de la compra subió un 16,7% interanual más en abril, según la consultora Nielsen
Las ventas totales de bienes de consumo en las cestas de la compra españolas en el mes de abril de 2023 se incrementaron un 16,7% respecto a un año antes, un dato que supera las cifras de la serie histórica desde que comenzó el actual periodo inflacionista, según los últimos datos publicados por la consultora NIQ.
Este dato viene motivado principalmente por un significativo repunte en la demanda, que registra un 7% más, cuando el mes anterior anotó un descenso del 5,3%, precisa la consultora, antes denominada NielsenIQ.
Al mismo tiempo, el precio promedio se contuvo y su subida se situó en el 9,1%, frente al 15,2% de incremento que se produjo en marzo de 2023.
Desglosado por las tres categorías principales, la alimentación vuelve a ser el capítulo que más desembolso supuso para los españoles, con incrementos en las ventas en valor del 17,7% y del 10,3% en precio promedio.
Las bebidas registraron una subida en el gasto del 16,5% y del 7,2% en el precio, mientras que la categoría de droguería y perfumería registró unas alzas del 13,3 % en ventas en valor y del 8 % en precio.
Las tres categorías logran crecimientos significativos en la demanda, con subidas en las ventas en volumen del 6,7% para alimentación, 8,7% para bebidas y 4,9 % para droguería y perfumería, motivado principalmente por las altas temperaturas e incluir los datos de Semana Santa, según el análisis de NIQ.
La consultora explica también este resultado en el hecho de que la comparación se realiza frente al mes de abril de 2022, cuando aún quedaban existencias en los hogares tras el acopio hecho un mes antes por el estallido de la guerra en Ucrania.
Las altas temperaturas del pasado abril y la coincidencia con las vacaciones de Semana Santa hizo que se disparara la demanda de los productos considerados más propios de esta estación, con importantes incrementos en las ventas en volumen, destaca NIQ. Así los insecticidas incrementaron su demanda en un 58,6%, la protección solar en un 49,1%, los helados en un 45,5%, la horchata en un 43,4% o el agua embotellada en un 14%.
Todo ello a pesar de que estas categorías siguen con una evolución de precio aún elevada en comparación con el mismo periodo del año anterior: un 13,4% más para la protección solar; 12,1% más para la horchata, 11% más para las aguas, 10,5% más para los helados y 8,9% mayor para los insecticidas.
En cuanto a las categorías que observan una bajada en la demanda, la más destacada es la parafarmacia del gran consumo, con un retroceso del 43,6%, que sigue acusando el fin del uso de las mascarillas.
Por su parte, las consumiciones fuera de casa, motivadas por las vacaciones y el buen tiempo hacen que otras categorías vean como desciende su volumen como las infusiones, (-7,1%), los espumosos (- 5,5%) o las bebidas alcohólicas (-5,0%).
Mayores y menores subidas de precio
Entre los productos que registran mayores alzas de precio frente a un año antes se encuentran de nuevo el azúcar y los edulcorantes (+ 36,8%), la parafarmacia de gran consumo (+36,8%), los alimentos infantiles (+23,3%), o los quesos blancos pasteurizados (+23,1%). En las categorías que registran descensos en su precio promedio frente a abril de 2022 aparecen el tratamiento facial (-6,6%), el maquillaje (- 3,8%) o los complementos de lavado (-2,4 %).
En cuanto a alimentación, la sección de otros congelados, que entre otros productos incluye el hielo, vio como incrementó su demanda un 23,2% —por el efecto verano adelantado— a pesar de que disminuye su precio un 2,7%. En cuanto a las pastas, se mantuvieron invariables, con una disminución en el precio del 0,1% y el aceite ha contenido su precio —un 0,3% menos— pero observa un relevante crecimiento del 31,9% en el volumen comprado.
Marcas de fabricante y distribuidor
A fecha de cierre del primer cuatrimestre de este año y en cuanto a la diferencia entre marcas, la situación sigue siendo similar a periodos anteriores, con las ventas en valor de las marcas de distribuidor incrementando en un 23,2%, frente a la subida del 12% de las marcas de fabricante. Mientras, las ventas en volumen de las marcas blancas se elevan en un 11,7% y las de fabricante en un 1,9%.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 sube un 0,5% a mediodía y recupera los 15.200 puntos, con Indra subiendo un 3,45%
-
La productora de Broncano reduce ingresos y beneficios en 2024 pese al contrato de ‘La Revuelta’ en RTVE
-
De 22 a 4 aerogeneradores, Endesa conecta su planta eólica repotenciada más grande de España
-
Sánchez debe lanzar ya la licitación de la nueva TV sin que sus afines hayan logrado comprar Prisa
-
La Seguridad Social gana 123.357 afiliados en la primera mitad de septiembre
Últimas noticias
-
La Mostra Calvià se desestacionaliza con dos semanas en noviembre
-
El Ibex 35 sube un 0,5% a mediodía y recupera los 15.200 puntos, con Indra subiendo un 3,45%
-
Mompó desmiente que Miguel Polo pidiera enviar una alerta para refugiarse en «pisos altos» en la DANA
-
Bonos Consume Lanzarote 2025: qué son, requisitos, precio y por qué se han agotado en 10 minutos
-
Pulseras defectuosas en el chiringuito nacional