Nuevo golpe fiscal del Gobierno: la Ley de Vivienda subirá el IBI a los pisos vacíos
El Gobierno amplía el hachazo fiscal a los contribuyentes. Esta vez, a través de la futura Ley de Vivienda, que incluirá un recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) como la fórmula para gravar pisos vacíos. Así lo han acordado PSOE y Podemos en la reunión celebrada este martes. Por el momento, los socios de Gobierno no han concretado la cuantía que podrá tener la modulación de dicho recargo, algo que harán en los próximos días en un encuentro con el Ministerio de Hacienda. A pesar de este avance, todavía no hay acuerdo sobre la regulación del precio del alquiler, la línea roja de Pablo Iglesias.
El departamento que dirige José Luis Ábalos ya esbozó en el marco de estos contactos su apuesta por introducir una definición de vivienda vacía a efectos del recargo del IBI.
En concreto, el Ministerio de Transportes abogaba por recoger en la propia legislación reguladora del IBI una definición «clara» para que los ayuntamientos puedan aplicar el recargo en la cuota de este tributo a aquellos inmuebles de uso residencial que permanezcan desocupados, estableciendo un periodo temporal de referencia de dos años, fijando un número mínimo de cuatro inmuebles por propietario y estableciendo una serie de causas justificadas de desocupación temporal del inmueble.
La modulación de este recargo al IBI que ya incluye la legislación para posibilitar que los ayuntamientos puedan aplicarlo, al clarificar qué es la vivienda vacía, es ahora en lo que se centra la negociación en este punto, explican otras fuentes conocedoras de la negociación. El Ministerio de Transportes planteó en su borrador que el recargo puede llegar a rondar el 50%. Al igual que ocurre con la regulación del alquiler, tampoco se han producido progresos sobre la responsabilidad que deben tener los grandes propietarios de vivienda en el marco de la futura ley, pues Unidas Podemos demanda que se establezcan una serie de obligaciones para los grandes propietarios.
De esta forma, dichas fuentes han detallado que el PSOE «continúa sin aceptar» la propuesta planteada por Unidas Podemos para que los grandes tenedores de vivienda destinen al alquiler social el 30% de su parque.
Puntos de la negociación
La negociación sobre la nueva Ley de Vivienda, que acumula ya cierto retraso, ha experimentado progresos respecto a las medidas para frenar desahucios y, ahora, sobre el recargo del IBI a la vivienda vacía.
Sin embargo, en el aspecto nuclear sobre la regulación del alquiler las conversaciones siguen enquistadas. El PSOE apuesta por un modelo de incentivos fiscales a propietarios que decidan bajar los precios del alquiler, algo que para Unidas Podemos es un incumplimiento del acuerdo de gobierno. Por tanto, el socio minoritario exige que se establezca un sistema que paute obligaciones a los propietarios encaminadas a poner techo al precio del arrendamiento en zonas de mercado tensionado.
Otra de las propuestas de la formación morada en el marco de esta ley es Otras fijar la figura de gran tenedor a cinco o más propietarios (rebajando la franja pautada en el decreto antidesahucios que apunta a diez o más).
Lo último en Economía
-
Murtra avanza que Telefónica busca compras o fusiones en España y pide facilitar la consolidación europea
-
No es una errata: el pueblo a menos de una hora de Madrid con viviendas recién reformadas desde 90.000€
-
Bruselas afirma que pausar los aranceles «es un paso para la estabilización» y se ofrece a negociar
-
Hasta Trump ha perdido dinero por sus aranceles: su patrimonio cae en 500 millones durante su mandato
-
La crisis del mercado de deuda: la razón por la que Trump dio marcha atrás con los aranceles
Últimas noticias
-
La mujer detenida por matar con el coche a su ex pareja en Murcia le amenazó hace meses con asesinarlo
-
Alerta por el descubrimiento de un experto de la AEMET sobre la borrasca Olivier: «Extremadamente raro»
-
Jésica como el hermano de Sánchez: «No tengo ni puta idea de lo que se hace allí»
-
Prohens activa un plan de choque de seis millones para hacer frente a los aranceles
-
Murtra avanza que Telefónica busca compras o fusiones en España y pide facilitar la consolidación europea