Los funcionarios de la UE alucinan con la «poca transparencia» de la financiación pública de Correos
Bruselas investiga a Correos por la concesión de ayudas ilegales en la etapa de Zapatero
Correos está en la UVI financiera: 1.300 millones de dinero público desde 2010
A finales de 2016 Correos anunciaba que lanzaba “CityPaq”. A través de un acuerdo con Empark, la empresa pública instalará consignas de entrega en los aparcamientos para que los usuarios puedan recoger sus paquetes. Un servicio que ha hecho saltar de nuevo las alarmas de los técnicos de Competencia de la UE, desde Europa se investiga a Correos desde hace tiempo porque considera que puede estar usando subvenciones para hacer competencia desleal. “A Bruselas le sorprende la poca transparencia de las cuentas de la empresa”, confirman a OKDIARIO fuentes del sector.
El servicio que ha lanzado Correos tiene un funcionamiento parecido al de los “HomePaq”. “Es importante saber si estos nuevos servicios se están financiando o no con dinero público, un servicio, por cierto, que se está expandiendo a Teruel y La Rioja”, comentan las mismas fuentes.
Para entender bien cómo se financia Correos, hay que mirar su estructura. La organización de la empresa es precisa, está segregada en tres divisiones: la sociedad estatal Correos y Telégrafos, que es la encargada del servicio postal universal; Correos Express, que es la responsable de los envíos de paquetería; y Correos Telecom, que es la unidad encargada de la expansión en materia de comercio electrónico.
Solamente la primera unidad de negocio es la que está autorizada para hacer uso del dinero público que viene de los Presupuestos Generales del Estado. En ningún caso está permitido financiar a Correos Express y a Correos Telecom. Los reguladores españoles y la Comisión Europea consideran que la compañía puede estar usando las subvenciones para hacer competencia desleal, tal como avanzó OKDIARIO. Bruselas investiga si la financiación pública que ha recibido Correos entre 2004 y 2010 viola la normativa comunitaria.
En los últimos cinco años la aportación del erario público ha sido de 1.300 millones de euros, una suma que, sin embargo, no ha sido suficiente para dar oxígeno a Correos. Solo entre 2014 y 2015 ha recibido del Estado 698 millones de euros, fue en este último año la primera vez que vio aumentar sus ingresos en 6 años, la facturación llegó a los 1.765 millones de euros, un 2% más que un año antes. Este tímido crecimiento se vio impulsado por el e-commerce y por las citas electorales.
También la CNMC tiene sus ojos permanentemente puestos en Correos, el organismo regulador considera que los costes derivados de la aplicación del sistema “HomePaq”, buzones instalados en comunidades de vecinos que permiten la recepción y envío de determinados paquetes, no pueden financiarse con fondos del Servicio Postal Universal (SPU). Es decir, con los fondos que vienen del erario público.
Lo último en Economía
-
eDreams se desploma un 41,27% en Bolsa pese a ganar 24 veces más en su primer semestre fiscal 2026
-
El Ibex 35 frena cuatro días de caídas subiendo un leve 0,39% al cierre de la jornada
-
Ni médicos ni banqueros: la profesión por la que cobras 130.000 euros y sólo trabajas 115 días al año
-
Función Pública ofrece una subida del 10% hasta 2028 a los funcionarios, pero los sindicatos lo rechazan
-
El Congreso aprueba la propuesta del PP para defender la PAC de los agricultores en Bruselas
Últimas noticias
-
Cerdán sale de la cárcel: «Confío en que la verdad se imponga y se haga justicia»
-
La banda latina de los DDP planea un ataque contra la Policía en venganza por las detenciones
-
eDreams se desploma un 41,27% en Bolsa pese a ganar 24 veces más en su primer semestre fiscal 2026
-
Ni Badalona ni Gerona: la ciudad catalana que podría convertirse en la capital europea de la Navidad 2026
-
El Ibex 35 frena cuatro días de caídas subiendo un leve 0,39% al cierre de la jornada