Francisco González (BBVA) sobre Bankia: “Nosotros tenemos accionistas privados, no somos Papá Noel”
El presidente de BBVA, Francisco González, ha defendido este miércoles la política llevada a cabo por su entidad para devolver las cantidades indebidamente cobradas a los clientes por las cláusulas suelo hipotecarias. El directivo ha indicado que el banco esperará para abonar las cantidades pendientes a conocer la decisión que adopte el próximo 15 de febrero el Tribunal Supremo sobre la aplicación en España de la reciente sentencia del TSJUE. Preguntado por la decisión de Bankia y BMN de devolver los importes incluso a los clientes que habían llegado a acuerdos previos para retirar la cláusula a cambio de no reclamar, Francisco González, ha señalado con ironía: “Nosotros tenemos accionistas privados y, aunque nos gustaría, no somos Papá Noel”.
Estas declaraciones ilustran la indignación que existe en el sector financiero por el hecho de que sean dos entidades nacionalizadas con dinero público las que sirvan de puna de lanza para lanzar estos procesos de “devolución express” a los clientes que tienen (o han tenido) cláusulas suelo en sus hipotecas. Fuentes del sector han explicado a OKDIARIO que “no es de recibo que sea el Gobierno el mayor accionista de los bancos que han realizado estas propuestas”, porque “estamos en un contexto de competencia desleal”. De hecho más del 60% del capital de Bankia y BMN son propiedad del Estado a través del FROB.
En la presentación de los resultados de BBVA se ha constatado la buena evolución del grupo que preside González en el último año, un ejercicio complicado por los problemas geopolíticos en dos de los principales mercados en los que opera la entidad (México y Turquía), en un contexto de tipos de interés en mínimos históricos, con una creciente presión regulatoria y un cambio de las reglas de juego en el ámbito hipotecario que van a provocar un encarecimiento de los préstamos para la compra de vivienda debido a la inseguridad jurídica que ha provocado la decisión del TSJUE de decretar la retroactividad total en la devolución de las cantidades cobradas a los clientes por las citadas cláusulas suelo.
La mayor parte de las preguntas de los periodistas se han centrado en la decisión de BBVA de provisionar 577 millones de euros para abonar los importes a los afectados, una cifra que queda lejos de los 1.200 millones de euros que había calculado previamente la entidad. El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres, ha indicado que la reducción se ha producido tras realizar una auditoría externa que ha evaluado, caso por caso, cuál es el impacto contable que supondrá la cuestión de las cláusulas suelo en las cuentas del banco.
De hecho, estas provisiones por las cláusulas suelo son las responsables de que el beneficio atribuido de BBVA haya caído un 16% en el mercado español, con 912 millones de euros al cierre de 2016. Una vez que el Supremo se pronuncie los contables de la entidad procederán a revisar, si es necesario, el volumen citado de 577 millones de euros, lo que se verá reflejado en los estados financieros del grupo en las cuentas de 2017.
Preguntado por el proceso de fusiones que se avecina en el sector financiero español, el consejero delegado no ha descartado que BBVA sea una entidad compradora, aunque ha defendido que el plan estratégico se fundamenta en el crecimiento orgánico y que el banco no ha reservado capital para una eventual operación corporativa. “Esto no quiere decir que si se cruza alguna operación la estudiemos para calibrar su tiene sentido estratégico y financiero, ha indicado en referencia al más que posible interés de BBVA por integrar a Banco Popular o a Bankia en su estructura, tal como pretende el ministro de Economía, Luis de Guindos.
BBVA ya ha absorbido a Unimm y a la antigua Catalunya Caixa tras la crisis de las cajas de ahorros que provocó el rescate del sistema financiero español en 2012 y que fue pagada, en parte, con dinero del Fondo de Garantías de Depósitos (FGD) que habían aportado los bancos. Francisco González ha querido dejar muy claro al final de su intervención que la demonización que se está haciendo del sector bancario en España es injusta y olvida que las entidades “han permitido que el 79% de los españoles tengan una vivienda en propiedad a un coste en términos de intereses más bajo que en Francia, Alemania y la media de la zona euro”.
Lo último en Economía
-
El país de Europa que ha eliminado a los okupas gracias a sus durísimas leyes: en España estamos a años luz
-
El plazo de aceptación de la OPA de BBVA sobre Sabadell comienza este lunes
-
El coste laboral por hora se dispara más del 5% en el segundo trimestre y acumula 16 meses al alza
-
El Ibex 35 abre con un alza del 0,3% y busca los 14.900 puntos pendiente de la OPA
-
«Tendrás que devolver todo el paro»: un abogado habla sobre el fallo garrafal que estás cometiendo con tu prestación
Últimas noticias
-
El lunes llega con un cambio radical del tiempo a Andalucía: AEMET confirma un descenso generalizado de las temperaturas
-
El tiempo dará un giro de guion en Galicia: AEMET avisa de lo que está a punto de llegar desde el Atlántico
-
La costumbre más desagradable de la Edad Media: lo hacía todo el mundo, incluido el Rey Fernando el Católico
-
Israel veta la entrada a Yolanda Díaz y acusa al Gobierno de Sánchez de «corrupto» y «antisemita»
-
Así queda la clasificación del Mundial de Fórmula 1 2025 tras el GP de Italia