Andbank, Mutua, Gesalcalá y Renta 4 obtienen rentabilidades de dos dígitos en plena invasión de Ucrania
Fidelity ve posible una recesión por los precios de las materias primas y la inflación «brutal”
Azvalor hace autocrítica con su fondo ibérico: “No ha dado la rentabilidad que esperábamos”
¿Tiene usted un fondo de deuda? Las subidas de tipos ya le hacen perder dinero y lo peor está por llegar
Cuatro fondos de inversión españoles, gestionados por Andbank, Mutuactivos, Gesalcalá y Renta 4, no sólo logran esquivar las caídas que ha registrado la renta variable como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, sino que obtienen rentabilidades por encima del 10%, beneficiados por el impacto que, de una u otra forma, está teniendo el conflicto en las materias primas.
Desde que Rusia tomó la decisión de invadir Ucrania, y hasta el 15 de marzo, los últimos datos disponibles de Vdos, el fondo español más rentable es Gestión Boutique VII / Allroad (+15%), el gestionado por Andbank Wealth Management. Se trata de un compartimento del fondo principal Gestión Boutique VII que cuenta con un patrimonio inferior al millón de euros y que invierte en otros fondos de renta fija o variable sin ningún porcentaje determinado. En la escala del 1 al 7, el riesgo para el inversor en este mixto flexible a cargo de César Carrio Valios es máximo. Por eso, el horizonte temporal recomendado es de, al menos, tres años.
Es el tercer mejor fondo español en el cómputo del año, sólo por detrás del Alcalá Multigestión y el Azvalor Internacional. Gesalcalá no solo coloca a uno de sus fondos entre los mejores de 2022, sino que también lo hace entre los que registran un mejor comportamiento desde que comenzó el conflicto. El Alcalá Multigestión Garp ofrece una rentabilidad superior al 13% en los 20 días que contemplan las cifras de Vdos.
Energía
El nombre de este mixto flexible esconde la clave de su éxito: el método GARP, siglas que responden a la expresión inglesa growth at a reasonable price, que en español significa crecimiento a un precio razonable. Con esta filosofía, su mandato le permite tener el total de su exposición en renta variable o fija con hasta un 25% de su asignación en mercados emergentes, como los latinoamericanos, que se han visto favorecidos por las subidas generales que registran las materias primas. Además, su apuesta concreta por la energía, al contar en la cartera con compañías relacionadas con la producción y el transporte del petróleo o el gas – como Petrofac, Teekay o Golar-, sustenta la rentabilidad acumulada.
En torno al 13,5% ofrece el Mutuafondo Transición Energética de Mutuactivos, la gestora de Mutua Madrileña, desde que comenzó el conflicto. Lanzado a mediados del pasado ejercicio, se trata de un fondo centrado en empresas cuyos negocios apuestan por un futuro más sostenible, como Aker Carbon Capture, Air Products o Linde, entre otros valores.
Aunque en el año está en negativo, la rentabilidad del Renta 4 Megatendencias / Ariema Hidrógeno Energías Sostenibles supera el 11% gracias a su exposición a empresas relacionadas con la energía sostenible, en particular, en tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, como demuestra que tres compañías directamente relacionadas con estas temáticas -Nei, Ballard Power Systems y Cummins– suponen cerca de un 25% de la cartera.
Sostenibilidad
Entre los fondos españoles con mejor rentabilidad desde que dio inicio la invasión rusa de Ucrania también se encuentran el Azvalor Internacional (8,73%), el Ibercaja New Energy (8,58%), el DP Healthvare (5,91%), el Renta 4 Sustainable US Equity (5,30%) y Microbank Si Impacto Renta Variable Estándar de Caixabank (5,28%).
Este último fondo es artículo 9 de la legislación europea SFDR sobre inversión socialmente responsable, donde se enmarcan los productos “con objetivos explícitos de sostenibilidad”, los conocidos como “verde oscuro”. “Verde claro”, es decir artículo 8, aquellos que “promueven iniciativas sociales y ambientales junto con los objetivos de resultados tradicionales” son el Mutuafondo Transición Energética y el Renta 4 Sustainable US Equity.
Las decisiones de EEUU y Europa de reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos benefician a las energías limpias. El índice de referencia, el S&P Global Clean Energy, se dispara más de un 19% desde que comenzó la guerra y en el año ya cae menos de un 1%. Una tendencia que llega hasta la Bolsa española donde Solaria se dispara desde que se inició el conflicto.
Lo último en Economía
-
El Gobierno bendice la entrada de Turkish en Air Europa: cobrará el préstamo de 475 millones de la SEPI
-
Iberdrola generó energía en EEUU en el primer semestre como para abastecer a 2,4 millones de hogares
-
La inflación subió en julio al 2,7% por el encarecimiento de electricidad y gasolinas
-
La luz se dispara un 12% en un año por las medidas de Red Eléctrica tras el apagón e impulsa la inflación
-
La CNMC libera a Telefónica de las obligaciones de banda ancha
Últimas noticias
-
Alerta inminente de la AEMET en Andalucía: a esta hora llegan tormentas muy fuertes a estas zonas
-
El velero con la lona de «Sánchez corrupto» de HazteOír ya surca las aguas del norte de Mallorca
-
La amenaza de las tormentas secas: los incendios que asustan a España
-
Tu perro no duerme contigo porque te quiera: la razón te va a dejar sin palabras
-
El Mallorca, ante su temporada 33 en Primera División