La Fed prevé seguir subiendo tipos en 2023 y elevará el ritmo si es necesario
La Reserva Federal de Estados Unidos calcula que deberá mantener el ritmo de su política monetaria restrictiva durante buena parte de este 2023 y no descarta aumentarlo si es necesario para conseguir que la inflación siga bajando. Así lo subraya la Fed en las actas de la reunión celebrada el 31 de enero y el 1 de febrero pasados, cuando decidió una nueva subida de los tipos de interés -la octava consecutiva-, aunque de un cuarto de punto, menor que las anteriores.
Los miembros del Comité del Mercado Abierto tuvieron claro desde el inicio de esta reunión que era necesario volver a subir los tipos de interés aunque también hubo acuerdo desde el principio en que dicha subida se ralentizara. «La política restrictiva necesitaría mantenerse hasta que los datos muestren que la inflación baja sustancialmente y va camino del 2%», el objetivo que se marca esta institución. Y eso, añadieron los miembros del comité, «probablemente llevará un tiempo», según dicen las actas.
No hay en las actas expectativas de detener a corto plazo las subidas de tipos, ni tampoco se asegura que la ralentización de dichas subidas vaya a poder mantenerse. Los integrantes del comité, así, acordaron estar «preparados» para cambiar el ritmo de las subidas si emergen «riesgos» que puedan impedir el objetivo principal de reducción de la inflación.
En las actas no constan discrepancias sobre la política monetaria, aunque sí distintas visiones sobre el curso de la economía. Muchos miembros del comité calculan una ralentización del crecimiento económico estadounidense, aunque algunos siguen hablando una «leve recesión en 2023», y la mayoría recalcaron las «notables incertidumbres» que se ciernen por delante, desde una caída mayor de lo esperado a una inflación «persistente».
Y aunque en su análisis macroeconómico hablan de un crecimiento «modesto» tanto en el gasto como en la actividad, subrayaron también la fortaleza que sigue manteniendo el mercado laboral a pesar de las subidas de tipos ya acordadas. También coincidieron en que la invasión rusa de Ucrania sigue provocando un «tremendo coste humano y económico» y sigue contribuyendo a que la incertidumbre global sea elevada. Por eso se comprometieron a seguir «muy atentos» a los riesgos inflacionistas.
Lo último en Economía
-
Ésta es la provincia de Andalucía que produce el mejor aceite de oliva, según los expertos
-
El INSS cambia la norma y nadie da crédito: los nacidos entre 1952 y 1972 pueden pedir esta pensión
-
Los gestores dan la espalda al Tesoro de EEUU: refugian 823.000 millones en la deuda corporativa
-
Éste es el truco infalible que utiliza una comunidad de vecinos para desalojar a los okupas: lo han logrado
-
Un economista revela la cruda verdad: «Los jóvenes de los años 80 y 90 no conocíamos…»
Últimas noticias
-
Segunda jornada y primera crisis del Atlético
-
Flick saca pecho tras la victoria del Barcelona: «Hemos acertado con los cambios»
-
Iturralde lleva la contraria a Pedri: «El penalti de Balde es distinto al de Tchouaméni en el Clásico»
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona ante el Levante
-
Así es ‘Flamingo’, el misil de largo alcance de Ucrania que puede golpear territorio ruso desde 3.000 km