Vivienda

Una familia media en España no puede acceder al 70% del parque de viviendas con más de una habitación

En Barcelona las familias tienen que destinar casi la mitad de sus ingresos al pago del alquiler

Viviendas, vivienda, precio vivienda, Mercado inmobiliario, alquileres
Firma de contrato de alquiler. Foto de EP

Las familias con ingresos medios no pueden permitirse el alquiler del 68% de la oferta actual de la viviendas de dos habitaciones en alquiler en España. Para acceder a estas, tendrían que destinar más del 30% de sus ingresos a la mensualidad, hasta un máximo de 764 euros, según ha comunicado Idealista. El portal inmobiliario ha utilizado los datos de ingresos por hogar del Instituto Nacional de Estadística -INE- por capital de provincia y, con esa cifra, ha calculado el precio máximo del alquiler que podrían llegar a  pagar en cada una.

Los datos del INE indican que los hogares españoles están compuestos por una media de 2,4 personas, por lo que un piso de 2 dormitorios sería el mínimo de habitaciones en una casa en la que debería instalarse una familia.

Si bien el consenso financiero indica que una familia no debería destinar más del 30% de sus ingresos al pago de una vivienda, el estudio de la situación ha evidenciado que los ingresos no son similares en todas las capitales españolas, por lo que la banda del «alquiler razonable» varía entre estas.

El «alquiler razonable», como se denomina a este tipo de costes en las viviendas, escasea en los grandes mercados como Málaga y Palma, ciudades donde las familias solo pueden permitirse pisos de dos habitaciones en el 7% y el 8% de los casos, respectivamente.

En el caso de Málaga, el precio máximo que puede rondar los 790 euros mensuales y el precio de mercado (sin restricciones) ya alcanza los 1.197 euros. Por su parte, en La Palma, el precio razonable aumenta hasta los 950 euros y el precio de mercado supera los 1.530 euros.

A continuación, se sitúa Valencia -donde solo el 12% de sus alquileres son accesibles-, Alicante (14%), y Barcelona y Madrid, que comparten una tasa del 16%.

La ciudad de San Sebastián ocupa el séptimo puesto, con un 22% de casas accesibles para las familias con ingresos medios, y después figura Las Palmas de Gran Canaria, con el 23%.

Con porcentajes inferiores al 50% están las ciudades de:

  • Santa Cruz de Tenerife: 28%
  • Segovia: 29%
  • Bilbao: 31%
  • Cádiz y Sevilla: 37%
  • Salamanca: 42%
  • Girona: 43%
  • Ceuta: 46%
  • Almería y Vitoria: 47%

En contraposición, se sitúan las ciudades de Ciudad Real y Teruel, donde el 98% de las viviendas de dos habitaciones son accesibles para una familia con ingresos medios. Les siguen las ciudades de Jaén (94%), Zamora (92%), Palencia y Melilla (ambas con un porcentaje del 91%).

La ciudad que disfruta de los «alquileres razonables» más elevados es San Sebastián, donde el presupuesto mensual roza los 1.118 euros. Le siguen:

  • Madrid: 1.099 euros
  • Melilla: 1.046 euros
  • Barcelona: 1.036 euros
  • Ceuta: 1.017 euros
  • Girona: 1.007 euros
  • Toledo: 977 euros
  • Pamplona: 966 euros
  • Bilbao: 959 euros
  • Palma: 950 euros
  • Tarragona: 918 euros

Por el contrario, los alquileres razonables más bajos se encuentran en Zamora (744 euros), Huelva (756 euros), Salamanca (765 euros) y Alicante (768 euros).

De acuerdo con el informe de la promotora inmobiliaria, las ciudades en las que la diferencia entre el precio razonable del alquiler y el de mercado de esas viviendas son más altas son, también, las que exigen un mayor esfuerzo a las familias que viven de alquiler.

La crisis de la vivienda se endurece

Así, Barcelona lidera la lista de ciudades donde el esfuerzo para alquilar una vivienda de dos dormitorios es más alto, ya que las familias tienen que destinar casi la mitad de sus ingresos al pago del alquiler, superando el 30% que fijan los expertos. Por encima de dicho esfuerzo encontramos también las ciudades de:

  • Palma: 45%
  • Málaga: 42%
  • Madrid y Valencia: 41%
  • Alicante: 38%
  • Segovia: 35%
  • San Sebastián: 34%
  • Las Palmas de Gran Canaria: 34%
  • Santa Cruz de Tenerife: 33%
  • Bilbao: 32%
  • Girona: 31%
  • Sevilla: 30%

En cambio, la menor tasa de esfuerzo para alquilar una vivienda se localiza en Ciudad Real (16%), Teruel (19%), Palencia (19%), Jaén y Melilla (20% en los dos casos).

Lo último en Economía

Últimas noticias