La falta de turistas golpea a los supermercados: 3.500 locales se juegan hasta un 38% de su facturación
El sector turístico está tardando en recuperar el nivel de viajeros internacionales que presentaba con anterioridad a la pandemia de coronavirus. Ante esta situación y junto a las empresas vinculadas directamente con la actividad turística, el sector de los supermercados es otro de los grandes perjudicados, con hasta 3.500 locales que podrían perder un 38% de su facturación a lo largo de la campaña de verano.
De acuerdo con las previsiones que han realizado las patronales del sector turístico español y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, liderado por Reyes Maroto, a lo largo de la campaña de verano de este 2021 nuestro país recuperará un 50% de los visitantes internacionales respecto al pasado 2019. Esta situación supone un duro golpe para las grandes cadenas de distribución que tienen muchos establecimientos en zonas de costas que dependen enormemente del turismo internacional.
Esta situación es especialmente grave en regiones donde tienen una fuerte dependencia de los turistas británicos, uno de los países que mayores restricciones ha mantenido hasta el momento con España. Hay que recordar que por el momento la única comunidad autónoma que ha entrado dentro de la ‘lista verde’ de Reino Unido es Baleares, por lo que la situación sigue preocupando a las compañías del sector.
Por otro lado, muchas de las empresas de distribución mayorista prestan servicio, además, a pequeñas cadenas muy especializadas en nichos de consumo relacionados con el turismo –como supermercados de campings o de complejos de vacaciones- que también se están viendo afectados por el descenso de turistas extranjeros. Se da, también, la circunstancia de que el consumo en este tipo de tiendas se inclina, sobre todo, hacia productos premium de alto valor añadido, por lo que el impacto en la facturación es aún mayor.
Pérdidas durante la crisis
La distribución mayorista ha intentado compensar las pérdidas de esta rama del negocio con el servicio que presta a muchas pequeñas cadenas de supermercados hacia las que se ha mantenido la demanda durante la crisis y que operan a nivel regional; además de con la venta de productos de limpieza y desinfección al sector horeca que ha permanecido abierto. Sin embargo, el retorno del turismo internacional, con la aceleración de la vacunación y las medidas de seguridad que garanticen la tranquilidad de turistas y trabajadores, es necesaria para alcanzar una cierta vuelta a la normalidad en el modelo de negocio.
«Aunque la situación ha mejorado con respecto al año pasado, nos siguen preocupando las noticias que hablan de una lenta recuperación del turismo extranjero, que es fundamental para la economía española y, por lo tanto, también para la distribución con base alimentaria, tanto minorista como mayorista, que presta servicio a los millones de visitantes que España recibe todos los veranos», dijo Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS.
Lo último en Economía
-
Los okupas se adelantan a la nueva ley: éste es su plan para evitar el desalojo exprés
-
Éste es el límite de dinero en efectivo que puedes tener en casa: cuidado con lo que dice la ley
-
El regalo más inesperado de la Seguridad Social a los padres con hijos: estos son los requisitos
-
Se está agotando: el bronceador de Mercadona que deja la piel como si acabaras de volver del Caribe
-
Ya hay cifra oficial: esto es lo que ha costado el apagón en España
Últimas noticias
-
‘La que se avecina’: Antonia San Juan confiesa la verdadera razón por la que se fue de la serie
-
El Sevilla condena los actos vandálicos que obligaron a la plantilla a confinarse en la ciudad deportiva
-
Sergio Cacho: «Desokupamos unas ocho casas al mes en Mallorca»
-
Sergio Cacho: «La mayoría de okupas en Mallorca son marroquíes, argelinos y africanos»
-
La enorme decepción de Edurne con David Bisbal en ‘La Voz Kids’: «¿Yo qué te he hecho?»