Las exportaciones caen un 2,4% en el primer semestre y el déficit comercial se sitúa en el 3,6%
Las exportaciones de bienes españoles disminuyeron el 2,4% en el primer semestre del 2024 en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, alcanzando una cifra de 195.105,5 millones de euros. Por su parte, la balanza comercial continuó registrando un déficit, aunque disminuyó el 3,6% en los seis primeros meses del año, hasta alcanzar 15.822 millones de euros, según ha informado este lunes el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Por su parte, las importaciones de bienes del extranjero superaron los 210.927 millones de euros en la primera mitad del año, lo que supone un descenso del 2,5% respecto al mismo periodo de 2023.
Así, España continúa mostrando un déficit en la balanza comercial que se perpetúa impulsado, entre otros, por la dependencia energética del país. Tal y como explicó OKDIARIO, Rusia sigue burlando las sanciones de la Unión Europea (UE) en materia de exportación de petróleo, gas y otras energías.
Sólo en el mes de julio, el valor del petróleo que Rusia ha conseguido trasvasar de barco a barco en aguas europeas fue de 674 millones de euros, según el organismo independiente Centro de Investigación de Energía (CREA). La UE prohibió a Rusia utilizar los puertos europeos para trasvasar petróleo de barco a barco (STS) y exportarlo a China e India, pero los rusos lo hacen en el medio del mar en aguas europeas y evitan las sanciones.
Las exportaciones y el déficit
Los datos reflejan como las exportaciones españolas continúan por debajo de las importaciones. Por tanto, el balance continúa en negativo. El saldo no energético mostró un déficit de 138,4 millones de euros, mientras que el déficit energético se redujo un 6,1%, hasta los 15.684,1 millones de euros. De este modo, según el Ministerio, la tasa de cobertura mejoró una décima, hasta el 92,5%.
Los sectores con mayores superávits fueron:
- Alimentación, bebidas y tabaco: 10.609,1 millones de euro
- Sector automóvil: 4.845,2 millones
- Semimanufacturas no químicas: 3.507,8 millones
Por áreas geográficas, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 62,5% del total, mientras que a destinos extracomunitarios supusieron el 37,5% del total.
Con la Unión Europea se registró un superávit de 18.018,2 millones de euros en el periodo, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 33.840,7 millones.
Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron:
- Francia: 12.165,0 millones de euros
- Portugal: 7.196,9 millones
- Reino Unido: 7.106,5 millones
Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones fueron Canarias (24,2% interanual), seguida de Extremadura (14,0%) y Castilla y León (8,4%).
El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un 4,8% en el primer semestre de 2024 hasta los 43.281 exportadores.
Éstos exportaron por valor de 187.510,8 millones de euros, lo que representa el 96,1% del total, y un 0,7% más que en el mismo periodo del año anterior.
Lo último en Economía
-
La coartada antisemita, un pretexto para debilitar nuestra seguridad
-
¡La burbuja de la estupidez!
-
Sabadell pide a CNMV que exija que los anuncios de acudir a la OPA de BBVA sean irrevocables
-
Naturgy se deja cerca de un 4% en Bolsa tras vender un 3,5% de su autocartera por 883,2 millones de euros
-
El BOE confirma la fecha oficial del cambio de hora en España: lo que nadie se esperaba
Últimas noticias
-
La coartada antisemita, un pretexto para debilitar nuestra seguridad
-
Toros en Andalucía: el cartel del 12 de octubre 2025 por la Fiesta de la Hispanidad 2025
-
Los investigadores no dan crédito: descubren el año exacto de la introducción de cangrejos de río en España
-
España suma 4.215 cargadores eléctricos en tres meses y supera ya los 52.000 puntos
-
Mateu Alemany, nuevo director de fútbol del Atlético