El Estado acelera la privatización de Bankia: venderá otro paquete de acciones en el primer trimestre de 2018
El Ministerio de Economía ha decidido acelerar la salida del Estado del accionariado de Bankia y realizará una nueva desinversión en el primer trimestre de 2018 con el objetivo de reducir el peso en el capital de la entidad financiera por debajo del 50%. Según han confirmado fuentes próximas al departamento ministerial que dirige Luis de Guindos esta operación cuenta con el beneplácito del presidente del banco, José Ignacio Goirigolzarri.
De hecho, Goirigolzarri ha manifestado públicamente en varias ocasiones que el hecho de que el Estado tenga una participación significativa de Bankia es un elemento anómalo que perjudica la cotización de la entidad. Tras la última desinversión realizada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) la pasada semana, el peso del organismo público en el capital del banco es del todavía del 60%.
El Gobierno quiere hacer coincidir la nueva venta (que se destinará a inversores institucionales) con la presentación del nuevo plan estratégico de Bankia 2018–2020, que elimina algunas de las cortapisas que impedían a la entidad operar en determinados mercados. Tras su rescate con fondos comunitarios, las autoridades europeas limitaron el margen de maniobra de Bankia y las restricciones terminan el próximo uno de enero.
El objetivo es, por lo tanto, minimizar el impacto que tendrá la nueva desinversión en la cotización de las acciones de Bankia realizando la operación justo en un momento en el que se espera que el mercado reciba con los brazos abiertos el nuevo plan estratégico. Hay que recordar que este tipo de colocaciones de grandes porcentajes de capital se realizan con una prima de descuento que siempre acaban penalizando los títulos en Bolsa.
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, anunció el pasado septiembre que el nuevo plan estratégico incluirá una previsión de crecimiento del beneficio por acción del 16% durante los próximos tres años. Los gestores del banco confían en aprovechar la progresiva normalización de los tipos de interés en la eurozona elevando su margen de intereses.
Aunque el Gobierno tiene de plazo hasta finales de 2019 para salir completamente de Bankia el Banco Central Europeo (BCE) lleva meses apremiando al ministro de Economía para que acelere la privatización. La institución que dirige Mario Draghi cree que la prioridad es deshacer posiciones, aunque el precio de las acciones de la entidad no sea lo suficientemente atractivo como para presentar la operación como una victoria estatal a la opinión pública en términos de recuperación del dinero público destinado a su nacionalización.
Esta aceleración de la privatización responde también a criterios políticos, ya que Guindos está muy cerca de convertirse en vicepresidente del BCE en junio de 2018 y llegar al organismo habiendo dejado al Estado con una participación minoritaria en Bankia es una gran tarjeta de presentación.
Lo último en Economía
-
Que no te engañen: así afectará a tu salario la reducción de la jornada laboral en España
-
Amadeus gana 355,3 millones hasta marzo, un 13,3% más, y mantiene objetivos para 2025
-
Pakistán e India en guerra
-
Cierre masivo de cuentas bancarias inminente: es oficial y te puede afectar
-
BBVA ofrece al Gobierno subir 1.000 millones el precio de la OPA a Sabadell si da vía libre
Últimas noticias
-
El marido de la juez Nuria Ruiz: la sombra que planea sobre la investigación de la DANA
-
Rectificación del secretariado de Juezas y Jueces para la Democracia
-
Le preguntamos a la IA la fecha del próximo apagón en España y la respuesta da miedo: muy pronto
-
Badosa no gana para disgustos: también se retira de Roma por lesión antes de su debut
-
Entradas para los conciertos de Bad Bunny en España: cuánto cuestan, fecha de venta y cómo comprarlas