España, el segundo país avanzado y de la eurozona con el mayor ‘índice de la miseria’
España es el segundo país de la eurozona y de las economías avanzadas con el mayor ‘índice de la miseria’ o ‘misery index’. Este indicador, mide los riesgos económicos derivados de los niveles de paro y del déficit público, aunque hace años se calculaba teniendo en cuenta la inflación en vez del desempleo.
Pues bien, el ‘misery index’ en España alcanza los 16,1 puntos, sólo superado en la eurozona por Grecia (18,1). El FMI prevé que el paro de España se sitúe de media en el año en el 13,9% y que el déficit presupuestario sea del 2,16%. La economía helena tiene un paro del 17,8% y un déficit del 0,3%, casi equilibro presupuestario, lo que provoca que ambos países no estén demasiado lejos en la actualidad en el índice de la miseria.
El siguiente país con este indicador más elevado en la eurozona es Italia (12,34 puntos), con un desempleo del 10,3% de su población activa y un 2% de déficit. Francia, con 11,8 puntos (tiene un 8,6% de paro y unos números rojos que equivalen al 3,2% del PIB) ocupa la cuarta posición.
El ‘misery index’, que anteriormente se calculaba teniendo en cuenta la evolución de la inflación y del desempleo, suele utilizarse en algunos países para evaluar la fortaleza de sus líderes. Por ejemplo, muchos analistas suelen achacar la derrota de Jimmy Carter frente a Ronald Reagan, entre otras cuestiones, a este indicador, que era utilizado recurrentemente por los candidatos en las campañas presidenciales en la primera potencia mundial.
La posición de España en el ranking de los países desarrollados (midiendo a los 78 países que incluye dentro de esta denominación el Fondo Monetario Internacional) tampoco cambia. Se sitúa igualmente después de Grecia y a gran distancia se encuentra Italia y Puerto Rico (con un déficit del 3,4% y un paro del 9,2%).
El índice de la miseria en democracia
Si se analiza el índice de la miseria durante la democracia reciente (evaluando los Gobierno de Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy), se observa un patrón común. Los presidentes socialistas han dejado en España un índice de la miseria mucho más elevado que los populares.
Felipe González se encontró en 1982 un índice de la miseria de 21,5 puntos (15% de paro y 5,8% de déficit) y lo dejó en 27,6 en 1995 (22% de paro y el 5,5% de déficit). Por su parte, José María Aznar en 1996 heredó un misery index del 27,6 y lo dejó en el 10,9% en 2004 (10% de paro y equilibrio presupuestario).
En cambio, José Luis Rodríguez Zapatero se encontró un índice de la miseria del 10,9% y lo dejó por encima del 30. Con un paro del 21,3% en 2011 y un déficit de entorno al 10% (9,6% concretamente). Aunque Mariano Rajoy se enfrentó a un año 2012 muy malo, lo redujo del 35,2 -cuando España estuvo al borde del rescate- al 17,7 en 2018. ¿Cuál será el balance de Pedro Sánchez cuando deje definitivamente La Moncloa?
Lo último en Economía
-
Se acabó la espera: vuelve a Mercadona el postre más deseado del verano
-
Adiós a los mosquitos gracias a Lidl: la ganga de menos de 2 euros que acaba con ellos de una vez por todas
-
La OCU dicta sentencia y confirma que estos quesos en lonchas de supermercado ponen tu salud en peligro
-
Los beneficios de los casinos con bonos iniciales sin depósito
-
Desde que descubrí el limpiador mágico de Mercadona no se me ha resistido más una sola mancha
Últimas noticias
-
Se acabó la espera: vuelve a Mercadona el postre más deseado del verano
-
El refrán más curioso del español que deberíamos aplicar: lo dijo Don Quijote, pero no lo escribió Cervantes
-
Alexis Roig: «La ciencia ya no es una herramienta más, es una arquitectura de poder»
-
Adiós a los mosquitos gracias a Lidl: la ganga de menos de 2 euros que acaba con ellos de una vez por todas
-
Cinco tiendas especiales en Madrid que no te puedes perder