España pierde otra apelación en EEUU por los impagos a las renovables por valor de 77 millones
Un juez federal de Washington ha rechazado la petición de España para mantener la suspensión en un litigio de 77 millones
Nueva derrota de España en la batalla judicial contra los fondos internacionales por los recortes a las primas a las renovables y la estrategia del Gobierno de Pedro Sánchez de no pagar los arbitrajes que están dando la razón a estos fondos. Ante los impagos a las renobvables, estos fondos han acudido a la justicia ordinaria, que está dando sonoros revolcones a la estrategia iniciada por la ex ministra Teresa Ribera, ahora comisaria europea.
Un juez federal de Washington D.C. ha rechazado este miércoles la petición de España para mantener la suspensión en el litigio iniciado para ejecutar un laudo arbitral de 77 millones de euros. La decisión supone un nuevo revés judicial en el intento del Gobierno de Sánchez por frenar el cumplimiento de sentencias arbitrales vinculantes que se derivan de la retirada retroactiva de las primas renovables, una medida que golpeó a más de medio centenar de empresas e inversores extranjeros que inyectaron más se 70.000 millones de euros en el sector energético español.
El caso Watkins marcó un hito en la batalla legal de los afectados contra España en EEUU. A finales de 2023, el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia desestimó los argumentos del Estado español y ratificó la validez del laudo, ordenando su ejecución. Watkins Holdings, al igual que otros inversores en energías renovables, demandó a España por los recortes retroactivos a las primas renovables, que alteraron las condiciones iniciales de sus inversiones.
La decisión del caso Watkins dejó claro que los tribunales estadounidenses no aceptarían las tácticas dilatorias de España para evitar el cumplimiento de estos laudos. Además, reforzó la posición de los demandantes en casos similares, facilitando la ejecución de indemnizaciones en EEUU, incluso cuando España intentaba impugnar las sentencias mediante recursos y apelaciones. El litigio en EEUU ha sido canalizado por Blasket Renewable Investments.
España enfrenta una ola de condenas internacionales, con más de 20 laudos arbitrales en contra derivados de los cambios regulatorios en el sector renovable. Hasta la fecha, las indemnizaciones a favor de los inversores superan los 1.478 millones de euros, a los que se suman 352 millones en concepto de sobrecostes financieros y legales.
El Gobierno español sigue tratando de frenar la ejecución de los laudos, argumentando su inmunidad soberana y cuestionando la jurisdicción de los tribunales extranjeros. Sin embargo, las últimas resoluciones judiciales muestran un patrón claro: los tribunales estadounidenses priorizan el cumplimiento de los laudos y se alinean del lado de la seguridad jurídica.
El origen de este conflicto se remonta a 2007, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó unas primas del 25% a las inversiones en renovables para desarrollar su presencia en el país. Cuando Mariano Rajoy llegó al poder en 2012, y ante la crisis económica que heredó, decidió unilateralmente reducir esas primas por debajo del 8%. Los fondos iniciaron entonces una avalancha de arbitrajes ante el Ciadi y otros organismos que les han ido dando la razón.
Ribera decidió entonces no pagar esos arbitrajes y esperar a que la Comisión Europea decida si son ayudas de Estado y estarían prohibidas, lo que le permitiría no pagarlos. Esos impagos de las renovables obligó a los fondos a iniciar la batalla judicial en tribunales ordinarios, que en muchos casos les están dando la razón, abriendo la puerta a que se embarguen bienes españoles en el extranjero. Tribunales de países como Reino Unido, Australia, y Bélgica ya lo han permitido.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 pulveriza récords: toca los 16.600 puntos por primera vez y la prima de riesgo baja de los 50 puntos
-
Jainaga (Sidenor) niega en la Audiencia Nacional irregularidades en la venta de acero a Israel
-
Un grupo de empresarios exige el cese de toda la dirección de la empresa pública de vivienda Sepes
-
Sánchez reconoce que la mayoría de los autónomos facturan menos de 900 euros al mes
-
La quiebra de First Brands también salpica al Santander con una deuda de 55 millones en México y Brasil
Últimas noticias
-
Curso de recuperación de puntos: precio, cómo hacer online, en qué consiste y cuánto dura
-
El Abogado General de la UE que decide sobre la amnistía presidió el tribunal que excarceló a 60 etarras
-
El Supremo decidirá si lo que hizo el fiscal general fue delito, pero lo hizo para atacar a Ayuso
-
Detenida en Murcia una mujer que había blanqueado 119 millones de la mafia Tren de Aragua
-
Un juzgado de Lugo multa con 270 € a un paisano por realizar “actos sexuales” con una vaca