España pierde 2.400 bares al año concentrados en pueblos y en barrios periféricos
El número de bares cae desde 2010, con un total de 19.300 cierres en ese periodo, y está concentrado en zonas periféricas y en pueblos pequeños.
España es un país de bares, pero cada vez parece tener menos. El número de establecimientos de restauración en España cae continuadamente desde 2010, según estadísticas oficiales. Estas cifras nos dicen que desde hace ocho años han cerrado 19.300 establecimientos, lo que supone 2.400 cada año.
Esta tendencia no afecta a los centros de las ciudades sino que se concentra en barrios periféricos de zonas urbanas y en pequeños pueblos.
La patronal Hostelería de España es la que ha facilitado y divulgado los datos este martes. Hostelería de España dice que las ventas también han caído un 7% entre 2010 y 2018, superando los 36.000 millones de euros.
Emilio Gallego, secretario general de la patronal, ha dicho que sobre todo se está cayendo de noche y de madrugada, lo que ha hecho que cierren «muchos bares musicales y pubs».
«La noche está sufriendo mucho. Antes para conocer gente ibas a una discoteca o pub y ahora se hace mediante aplicaciones»
«Ahora hay nuevos momentos de consumo, pero la noche está sufriendo mucho (…) Muchos establecimientos cierran porque antes para conocer gente tenías que ir a una discoteca o a un pub, mientras que ahora hay aplicaciones para tener una cita», ha ejemplificado.
No obstante, el número total de bares sigue suponiendo casi el 60 % de la cifra total de establecimientos hosteleros (donde se incluyen también alojamientos turísticos), con más de 183.000 locales, informa Efe.
De esta forma, de media existe un bar por cada 255 españoles, según se desprende de las estadísticas conocidas hoy.
«Se está produciendo una verdadera reestructuración del sector, independientemente de la situación económica española. Cierran establecimientos de pequeño tamaño y abren restaurantes», ha detallado Gallego, quien ha recalcado que pese al descenso esta industria crece tanto en facturación como en empleo y superficie.
Las cifras generales del sector de la hostelería reflejan significativas diferencias por comunidades autónomas, y la patronal ha advertido de las caídas que se observan sobre todo en zonas rurales con «depresión demográfica».
Mientras que la facturación a nivel nacional del sector de la hostelería aumentó un 18 % entre 2010 y 2018, hasta los 123.600 millones de euros, en Ceuta registró una bajada del 10,8 %, en Asturias cayó un 7,6 % y tanto en Castilla y León como en Castilla-La Mancha retrocedió más de un 4 %.
Completan la lista de caídas Melilla (1,9 %), La Rioja (1,7 %), Extremadura y Murcia (1,6 % en ambos casos).
«Lo que está pasando es que en esas comunidades están cerrando empresas. Las que quedan están igual de saneadas que en otras partes del país, pero están desapareciendo establecimientos de forma acelerada. A la administración le decimos que habrá que hacer cosas diferentes en cada una de ellas para salir de esa situación», ha reclamado.
Lo último en Economía
-
El JEMA urge a avanzar hacia sistemas de sexta generación y reclama «liderar la innovación» en Defensa
-
El Gobierno confirma el palo a los propietarios: adiós a hacer esto si tienes una casa
-
La Talentour de KPMG llega a Cataluña para captar el mejor talento universitario
-
Un inspector de Sanidad fue al restaurante de Chicote y la visita no acabó del todo bien
-
Merlin sale de Silicius al canjear su 17,9% por apartamentos de lujo y un hotel valorados en 67 millones
Últimas noticias
-
Sánchez se mira al espejo y ve a Franco
-
EEUU acerca a las costas de Venezuela a su mayor portaaviones y envía con él otros dos buques de guerra
-
90-76. El Palmer Basket cede ante un productivo Melilla
-
Ferrer: «No veo la derrota como un drama, es buenísimo que hayamos estado tan cerca de ganar»
-
Jupiter, firme al frente de las IX Puerto Portals Dragon Winter Series