España creará 200.000 empleos menos en 2020 que en el mejor año de la recuperación
Aunque desde el Gobierno en funciones siguen quitando hierro al impacto de la desaceleración en el mercado laboral, lo cierto es que las cifras hablan por sí solas. La letra pequeña del último informe trimestral de CEOE muestra que el país creará en 2020 cerca de 200.000 empleos menos que en el mejor año de la recuperación (2015) y 100.000 menos que este año, lo que indica un claro freno en el mercado laboral que sigue soportando la segunda tasa de paro más elevada de la Unión Europea sólo detrás de Grecia.
Según la patronal, en términos de Contabilidad Nacional se crearán 289.000 empleos el año que viene, frente a los 387.000 creados en 2019 o los 508.000 que se generaron en 2015, después de que se aplicaran reformas como la laboral que ayudaron a aumentar las contrataciones, algo que formaciones como el PSOE o Podemos niegan todavía. De hecho, insisten en derogarla.
Si la medición de la evolución del empleo para el próximo año se hace teniendo en cuenta el criterio de la Encuesta de la Población Activa, la organización que preside Antonio Garamendi prevé que se crearán 309.000 puestos de trabajo en 2020, frente a los 432.000 que la patronal espere que se hayan generado durante este ejercicio o los 522 que con esta forma de medir los puestos de trabajo se crearon en 2015, que puede ser considerado el mejor año de la recuperación ya que el Producto Interior Bruto (PIB) llegó a crecer un 3,8%.
Lo que está claro es que la tendencia de creación de empleo, según los empresarios, es decreciente: en 2018 el empleo creció un 2,7%, en 2019 lo ha hecho si se cumplen las estimaciones de CEOE un 2,2% y en 2020 la tasa de creación de puestos de trabajo se ralentizará hasta el 1,6% de media como consecuencia del enfriamiento de la actividad.
Esta es la razón por lo que, de media, el año que viene seguirá habiendo más de tres millones de parados según CEOE y por el que la tasa de paro seguirá superando el 13%, lejos de los niveles preocupantes de los primeros años de la crisis que estalló en 2008 pero también de los mejores registros de otros avanzados del mundo.
De hecho, mientras que la tasa de paro en España será del 13,2% el año que viene en Alemania será tan sólo del 3,4%, en Reino Unido del 4%, en Francia, del 8,2% y en el conjunto de la Unión Europea del 6,2%. Sólo estará cerca Italia, con un paro del 10%, un país que por cierto también ha vivido grandes periodos de incertidumbre política como España en los últimos años.
Lo último en Economía
-
Los autónomos registran 1.300 millones de euros de pérdidas por culpa del apagón en España
-
La economía de España se ralentiza y crece 5 décimas menos en el primer trimestre
-
Una concejal de Lanzarote estupefacta ante la posibilidad de que indemnicen a los okupas: «Es para echarse a llorar»
-
Reducción de jornada laboral de 37,5 horas: cuándo entra en vigor, a quién afecta y plazos en España
-
Adiós a Aldi y Carrefour: Mercadona conquista a la OCU con el plato estrella favorito de los italianos
Últimas noticias
-
Un experto explica la causa del apagón: «No han desaparecido 15 GV, ha sido una sobrecarga eléctrica»
-
Una refinería de Repsol en La Coruña deja una enorme humareda por el apagón masivo
-
Apagón en España en directo: cortes de luz, cómo está el Metro, estado de las carreteras, comparecencia de Pedro Sánchez y última hora de las zonas afectadas hoy
-
Juan y Medio se sincera en ‘El Hormiguero’ sobre el apagón: «He flipado un poco»
-
Adiós al hielo: tu congelador como el primer día con el producto que tienes siempre en casa