Escarrer sobre Airbnb: «Creo en el alquiler turístico, pero se tiene que regular»
El consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer Jaume, considera que el alquiler turístico tiene cabida dentro del modelo de futuro del sector, pero siempre que se establezca un marco claro: «Se tiene que regular y se tiene que establecer unas reglas del juego claras para todos. Si no, esa masificación que puede estar dándose en algunos lugares puede pasar factura y podemos morir de éxito».
En una entrevista concedida en exclusiva a OKDIARIO, Escarrer ha ensalzado el valor añadido que aportan los grupos hoteleros a la economía local: «Me gustaría que alguna de estas plataformas pudiera mostrarme el cash flow social; es decir, lo que están aportando a la comunidad autónoma o al municipio donde estén establecidos. Me gustaría saber cuánto están generando en impuestos, porque hay mucha economía sumergida; cuántos puestos de trabajo generan y si están asegurados, cuánto están generando a los proveedores, cuánto a la contribución urbana, etc».
El empresario mallorquín alerta del problema que supondría extender en el tiempo la situación actual: «Probablemente se darían cuenta de que hay que seguir potenciando este sector regulado, que funciona, frente a otros. Yo creo en ello, pero si no se regula puede haber un choque frontal con el primer sector de la economía española».
«Por la magnitud del sector y por lo estratégico que puede representar para la economía española debería atajarse de forma contundente esta oferta ilegal que suponen los apartamentos turísticos. Insisto que yo creo en ella, pero creo que se tiene que regular y se tiene que establecer unas reglas del juego claras para todos. Si no, esa masificación que puede estar dándose en algunos lugares puede pasar factura y podemos morir de éxito», advierte Escarrer.
El consejero delegado de Meliá remarca que el crecimiento del turismo internacional no ha ido acompañado de un incremento de la oferta hotelera: «Hace cuatro años, España tenía 60 millones de turistas. En 2017, cuatro años después, hemos pasado a 82 millones. Es un crecimiento de 22 millones de turistas, que suponen un 38% de incremento en cuatro años. Sin embargo, el número de camas reguladas ha crecido un 1,87%. A mí me gustaría saber dónde se han alojado estos 22 millones de personas».
Temas:
- Airbnb
- Meliá Hoteles
Lo último en Economía
-
Estados Unidos y China se reunirán en Madrid para negociar un fin a la guerra comercial la próxima semana
-
Manu Tenorio estalla y revela lo que está pasando con sus inquiokupas: «Este país…»
-
El Ibex 35 recupera 15.300 puntos al cierre de la semana tras suavizar sus caídas
-
Londres está bien, pero hay una ciudad a 80km. mejor para emigrar y trabajar en Reino Unido, según los españoles
-
José Manuel Campa dimite como presidente de la Autoridad Bancaria Europea
Últimas noticias
-
Toque de atención de Puigdemont a Sanchez: «Boicotear productos y empresas de Israel es un error»
-
La asesora de Begoña se suma a la Fiscalía: pide que no se analicen los correos de Moncloa
-
Así es Rocío Flores: edad, pareja actual, la relación con sus padres y su regreso a la televisión
-
La OTAN responde al pulso de Putin: reforzará su frontera con Rusia con la operación ‘Centinela oriental’
-
Rutte avisa a Sánchez: «Los misiles rusos sólo tardan cinco minutos más en llegar a Madrid que a Tallin»