Las empresas españolas pagan un 10% más que la media de la OCDE por contratar a un empleado
El alza de los costes enfría la contratación en las pymes: sólo el 11% aumentará su plantilla este año
El 67% de las pymes no contratará más trabajadores por el alza de los costes laborales
Las empresas españolas pagan 10 puntos más a la Seguridad Social por cada trabajador que contratan que la media del resto de compañías de la OCDE. Según un reciente informe de esta institución, que engloba a todos los países avanzados del mundo, España es el séptimo país del mundo donde las empresas pagan un porcentaje más alto en concepto de cotización por cada trabajador. Sólo Francia, República Checa, Estonia, Italia, Suecia y Portugal soportan un impuesto superior a España. A cambio, el porcentaje de cotización que paga el trabajador está tres puntos por debajo de la media de la OCDE. En conjunto, el total suma el 40%.
Según el informe de la OCDE, el peso de la cotización de las empresas por cada trabajador es el 23% de la carga fiscal total, frente al 13,5% de la media de los países del mundo avanzado. Como se ve en el gráfico, en España -en rojo- la contribución del empleador está en el citado 23% -en color verde- y supera de forma amplia a lo que pagan las empresas norteamericanas, canadienses, australianas o británicas.
Mientras, la parte que paga el trabajador -en azul oscuro- es menor en España al situarse en el 4,9% del total de la presión fiscal. En el resto de la OCDE la media es el 8,2%. Al sumarle el IRPF, la presión fiscal en España asciende al 40%, frente al 34,6% de la media de los países de la institución.
Estos datos ponen de manifiesto la dificultad que deben afrontar los empresarios para contratar en España. Las patronales han hecho público en numerosas ocasiones que la presión fiscal en España es muy alta y dificulta la contratación, ya que el coste laboral de cada empleado se multiplica mucho más allá que el sueldo bruto que cobra el empleado.
De 1.400 a 1.819 euros
Según cálculos de expertos en recursos humanos, un trabajador con un sueldo de 1.400 euros al mes tiene un coste para el empresario de 1.819 euros.
Esta es la queja y esta es una de las razones por las que los empresarios se han opuesto al incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por ejemplo, que el Gobierno ha situado ya en los 1.000 euros al mes por catorce pagas. Un reciente estudio del Colegio de Economistas señala que la subida de este año del SMI se llevará por delante más de 32.000 empleos.
Pese a todo, el Gobierno insiste en que las empresas pagan pocos impuestos y tiene preparada una batería de nuevas tasas que sólo ha frenado la crisis por la invasión de Ucrania por Rusia. Las subidas de impuestos llegarán si la guerra acaba y la economía se reactiva de nuevo, según el Gobierno.
Lo último en Economía
-
La reforma de Escrivá obligará al 30% de los españoles a trabajar hasta los 68 años a partir de 2035
-
Renfe roza su vuelta a beneficios en 2024 tras reducir sus pérdidas a sólo 3 millones de euros
-
Trump quiere expulsar a Alibaba y las empresas chinas de Wall Street: volarán 820.000 millones en acciones
-
Alerta urgente si cobras esta pensión: Hacienda va a ir a por ti y no hay marcha atrás
-
El Ibex 35 cae un 0,3% y mantiene los 13.000 puntos, con Bankinter subiendo más
Últimas noticias
-
Denunciado un guineano por conducir por el Paseo Marítimo de Palma cuadruplicando la tasa de alcohol
-
Arrestan en Ibiza a un hombre huido de Holanda por abusar sexualmente de una menor
-
El TSJ de Navarra rechaza expulsar a Nigeria a un violador condenado a tratamiento psiquiátrico
-
Mónica García hunde la financiación oncológica: sólo el 28% de las terapias están cubiertas
-
Ni telas ni papel film: el increíble truco de esta panadería para conservar el pan fresco durante semanas