Las empresas españolas pagan un 10% más que la media de la OCDE por contratar a un empleado
El alza de los costes enfría la contratación en las pymes: sólo el 11% aumentará su plantilla este año
El 67% de las pymes no contratará más trabajadores por el alza de los costes laborales
Las empresas españolas pagan 10 puntos más a la Seguridad Social por cada trabajador que contratan que la media del resto de compañías de la OCDE. Según un reciente informe de esta institución, que engloba a todos los países avanzados del mundo, España es el séptimo país del mundo donde las empresas pagan un porcentaje más alto en concepto de cotización por cada trabajador. Sólo Francia, República Checa, Estonia, Italia, Suecia y Portugal soportan un impuesto superior a España. A cambio, el porcentaje de cotización que paga el trabajador está tres puntos por debajo de la media de la OCDE. En conjunto, el total suma el 40%.
Según el informe de la OCDE, el peso de la cotización de las empresas por cada trabajador es el 23% de la carga fiscal total, frente al 13,5% de la media de los países del mundo avanzado. Como se ve en el gráfico, en España -en rojo- la contribución del empleador está en el citado 23% -en color verde- y supera de forma amplia a lo que pagan las empresas norteamericanas, canadienses, australianas o británicas.
Mientras, la parte que paga el trabajador -en azul oscuro- es menor en España al situarse en el 4,9% del total de la presión fiscal. En el resto de la OCDE la media es el 8,2%. Al sumarle el IRPF, la presión fiscal en España asciende al 40%, frente al 34,6% de la media de los países de la institución.
Estos datos ponen de manifiesto la dificultad que deben afrontar los empresarios para contratar en España. Las patronales han hecho público en numerosas ocasiones que la presión fiscal en España es muy alta y dificulta la contratación, ya que el coste laboral de cada empleado se multiplica mucho más allá que el sueldo bruto que cobra el empleado.
De 1.400 a 1.819 euros
Según cálculos de expertos en recursos humanos, un trabajador con un sueldo de 1.400 euros al mes tiene un coste para el empresario de 1.819 euros.
Esta es la queja y esta es una de las razones por las que los empresarios se han opuesto al incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por ejemplo, que el Gobierno ha situado ya en los 1.000 euros al mes por catorce pagas. Un reciente estudio del Colegio de Economistas señala que la subida de este año del SMI se llevará por delante más de 32.000 empleos.
Pese a todo, el Gobierno insiste en que las empresas pagan pocos impuestos y tiene preparada una batería de nuevas tasas que sólo ha frenado la crisis por la invasión de Ucrania por Rusia. Las subidas de impuestos llegarán si la guerra acaba y la economía se reactiva de nuevo, según el Gobierno.
Lo último en Economía
-
El Ibex 35 cierra con una caída del 1% y pierde los 14.000 puntos arrastrado por el sector bancario
-
Esto es lo que pasa si te pides una excedencia laboral para cuidar de tus hijos en verano: lo que nadie te cuenta
-
Ni 5 ni 10 minutos: el Tribunal Supremo permite que te quiten parte de tu sueldo si llegas tarde
-
El Estatuto de los Trabajadores lo hace oficial: lo que va a pasar con tus vacaciones a partir de ahora
-
El Gobierno veta una ley de su socio ERC para dar ayudas fiscales a jóvenes en el acceso a la vivienda
Últimas noticias
-
20.000 policías y guardias civiles demandan a Marlaska en la Audiencia Nacional por discriminación salarial
-
Evacuadas 400 personas, la mayoría niños, de campamentos en Burgos por una tromba de agua y granizo
-
Montse Tomé no le ve techo a España: «Vamos a seguir mejorando»
-
Horario Carlos Alcaraz – Sinner: dónde ver en directo gratis online y a qué hora es la final de Wimbledon 2025
-
Lambán critica al PSOE por sancionar a una senadora que fue a su homenaje: «Ésa es la catadura moral»