Las electrointensivas envían una carta a Sánchez: piden medidas para frenar los precios de la energía
Las industrias electrointensivas llevan desde el pasado verano padeciendo una crisis energética, generada por la evolución del precio del gas y de los derechos de emisión. Tras la invasión de Ucrania la situación ha explotado creando una emergencia industrial sin precedentes. Ante esta situación, el sector ha enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que tome medidas urgentes y frene los altos precios de la electricidad.
En los últimos días, las empresas de industrias electrointensivas han sufrido una escalada nunca vista en los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado martes 8 de marzo un precio medio de 547 euros/MWh. Muchas industrias se han visto obligadas a paralizar la producción, ya que estos precios hacen imposible mantener la actividad.
Empresas como Acerinox, ArcelorMittal, G. Celsa, Megasa, Ferroglobe y Siderúrgica Balboa ya han tenido que parar algunas de sus instalaciones y, de seguir esta deriva, se verán obligadas a poner en marcha expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y posibles deslocalizaciones de producción, si la situación no se endereza en los próximos días. Otras empresas han comenzado ya a reducir sus producciones al mínimo permitido, como es el caso de Asturiana del Zinc. Los sectores electrointensivos de la siderurgia, metalurgia no férrica, química, gases industriales, y otros, se están viendo muy afectados.
Petición urgente a Sánchez
Por tal motivo, las Asociaciones firmantes se han dirigido al Presidente del Gobierno para que el Consejo de Ministros, en esta situación de emergencia nacional, adopte una decisión urgente reformando el mercado marginalista eléctrico mientras dure esta crisis energética, desacoplando el precio de los combustibles fósiles de la fijación del precio eléctrico en el mercado. Los firmantes de la carta y el comunicado consideran que la medida es la única viable y con impacto, además de imprescindible, para poder mantener la actividad industrial, el empleo y la prosperidad del país.
La Unión Europea vive una crisis sin precedentes. En estos momentos las industrias consideran que deben adoptarse medidas de emergencia, aunque sean acotadas y temporales. En España, más del 80% del consumo industrial está expuesto al precio del mercado eléctrico diario.
Desde la publicación del Manifiesto por la Industria Electrointensiva Española, el pasado 1 de diciembre, han transcurrido más de tres meses sin que se hayan adoptado medidas efectivas que reviertan la situación y mejoren las perspectivas de nuestras industrias.
Ante la ausencia de ofertas de las empresas eléctricas de contratos bilaterales de electricidad a precios anteriores a la crisis, estas asociaciones consideran imprescindible la acción del Gobierno español para salvaguardar a su industria básica, la economía nacional y el empleo de los cientos de miles de trabajadores afectados.
Lo último en Economía
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
Últimas noticias
-
GP de Hungría de F1 2025 en directo online | Carrera de Fórmula 1 en Hungaroring en vivo
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
Tragedia aérea en Mallorca: dos muertos en un accidente de avioneta en aguas de Sóller
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
GP de Hungría del F1: a qué hora es y dónde ver hoy la gran carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming