El Tribunal de Cuentas pidió el cierre de Acuamed hace un año y tres meses
El Gobierno despide al director general de Acuamed
Operación de la Guardia Civil por corrupción en Acuamed
Acuamed, la empresa pública que creó Zapatero tras cargarse el Plan Hidrológico Nacional
El análisis que hizo en 2014 el Tribunal de Cuentas sobre las sociedades estatales de agua, incluyendo Acuamed, resultó demoledor. La institución planteaba el cierre de estas entidades y advertía de los sobrecoges en que incurrían por los errores a la hora de planificar sus inversiones.
El 29 de septiembre de 2014 el Tribunal de Cuentas aprobó su Informe de fiscalización de los convenios de gestión directa vigentes entre las Sociedades Estatales de Aguas y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino durante los ejercicios 2010-11, entre las que se incluye Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), parte de cuya dirección fue detenida este lunes por la Guardia Civil.
Las recomendaciones de la institución eran contundentes, llegando a recomendar que se planteara cerrar esas entidades, de las que se señalaba que estaban sometidas a un menor control legal que otras instituciones públicas. En concreto, el informe dice: “Sería recomendable que se valorara la necesidad de seguir manteniendo esta modalidad de instrumentos de gestión, en particular si se tiene en cuenta que estas Sociedades se encuentran sometidas en un grado significativamente menor que la Administración General del Estado a las normas del derecho presupuestario y administrativo”.
La segunda conclusión apuntaba a que el modelo de gestión generaba sobrecostes en las inversiones y la falta de realismo a la hora de diseñarlas: “Se deberían poner en marcha medidas y procedimientos que ayuden a efectuar una previsión más realista del diseño, los plazos y los costes de las actuaciones, minimizando las desviaciones en la ejecución de los presupuestos motivadas por errores y defectos habidos en la fase de planificación de las inversiones”.
El Tribunal de Cuentas denunciaba en su informe que existía una “falta de coherencia” entre los datos que aporta el anexo de inversiones reales de las sociedades de agua y los que recogía el Plan Especial de Seguimiento y Control de Objetivos, un instrumento creado para el seguimiento de la actividad y de los resultados de estas Sociedades.
Un ejemplo concreto de sobrecoges que presenta el informe es el de la desoladora de Almazora, en la provincia de Almería, con una inversión total de 80.861 millones de euros. Según el informe, además del contrato principal, se redactó un modificado por importe de 11.270 miles, con un sobrecoste del 31,2% sobre el contrato adjudicado y un contrato de obras complementarias por valor de 6.840 miles para realizar una toma auxiliar a los pozos previstos en el proyecto porque no garantizaban la captación del agua prevista.
Lo último en Economía
-
Dónde es festivo el Lunes de Pascua: estas son las comunidades que hacen puente el 21 de abril
-
Esto es lo que tienes que decir si tu empresa se niega a darte las vacaciones
-
Adiós a llevar esto en tu maleta de mano si vas a coger un avión: las multas ya están llegando
-
Nueva ayuda confirmada por el Gobierno: 200 euros al mes durante 18 años
-
El INSS confirma la nueva edad para cobrar el 100% de la jubilación: ni a los 65 ni a los 67 años
Últimas noticias
-
Rune desdibuja a Alcaraz en la final y le arrebata el Conde de Godó
-
Casi nadie las diferencia pero estas señales de tráfico son muy distintas: la DGT lo confirma
-
El CTA amenaza con retirar árbitros federados en un torneo benéfico por la DANA por estar Mateu Lahoz
-
Meritoria tarde de Juan Leal en una interesante corrida de Resurección en Las Ventas
-
Cómo se escribe explicación o ecsplicación