La deuda pública suma 4.500 millones en noviembre y sube hasta 1,42 billones, el 121,5% del PIB
La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en 4.504 millones de euros en noviembre respecto al mes anterior (+0,3%), hasta alcanzar los 1,42 billones de euros, el equivalente aproximado al 121,5% del PIB, según los datos publicados este martes por el Banco de España. Con esta escalada, la deuda pública vuelve a ascender después de haber registrado una ligera caída en octubre.
Pese a esto, el endeudamiento de las administraciones públicas en noviembre no supera el máximo histórico de 1,43 billones de euros alcanzado en el mes de septiembre. Cabe recordar que el objetivo del Gobierno es que la deuda pública cierre el año en el 119,5% del PIB, una meta sobre la que el Ejecutivo ha asegurado en reiteradas ocasiones que, pese a estos máximos, cumplirá.
Respecto al mes de noviembre del año pasado, la deuda pública se ha incrementado en 113.651 millones de euros, lo que representa un repunte del 8,7%, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas. El aumento mensual de la deuda en noviembre se debe al incremento del endeudamiento de la Administración Central y de las comunidades autónomas, que contrasta con una ligera caída del endeudamiento de las corporaciones locales. La deuda de la Seguridad Social, por su parte, también registró un aumento considerable, tras meses contenida en niveles similares.
El estado eleva su deuda en 6.000 millones
En cuanto a la Administración Central, la deuda del Estado, que ha tenido que asumir un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del coronavirus, se situó en noviembre en 1,24 billones de euros, 6.065 millones más que en octubre, mientras que en tasa interanual el repunte es de un 6,3%.
Por su parte, las comunidades autónomas vieron aumentar su deuda en noviembre un 0,3% respecto al mes anterior, hasta los 312.369 millones de euros, y la elevaron un 2,7% más frente a noviembre de 2020. En cambio, las corporaciones locales rebajaron ligeramente su deuda en noviembre, un 0,5% respecto al mes de octubre, hasta los 22.319 millones de euros, y en tasa interanual es el único subsector que baja la deuda, en concreto un 1,7%.
Por último, el saldo de deuda de las Administraciones de Seguridad Social se situó en 93.854 millones, un 2,1% más respecto a octubre, tras meses manteniéndose prácticamente en la misma cifra (unos 91.855 millones), mientras que es un 10% superior a la cifra de un año antes. Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.
Lo último en Economía
-
Montoro usó una red de empresas pantalla en España y el extranjero para ocultar los cobros de su despacho
-
Giro en el cálculo de las pensiones: lo que vas a cobrar a partir de ésta fecha
-
La CNMV admite a trámite la solicitud de autorización de la OPA de Neinor sobre Aedas de 932 millones
-
El bufete de Montoro cambió la normativa para salvar a Messer tras la construcción de un planta ilegal
-
La deuda sube a 1,62 billones pese a que el Banco de España dice que «continuó con el descenso»
Últimas noticias
-
Pardo de Vera se desvincula del enchufe a Jésica: «Me utilizaron como correa de transmisión»
-
La Liga de Tebas sigue hundida en gasto en fichajes pese al superverano del Real Madrid
-
Ni se te ocurra tener estos objetos a la vista: atraen desgracias y rompen el equilibrio, según el Feng Shui
-
Avance del capítulo de ‘Sueños de libertad’ de hoy: Andrés, celoso al ver a Gabriel cerca de Begoña
-
Sánchez intenta impulsar la campaña de Alegría en Aragón: la envía a inaugurar un túnel en lugar de Puente