El déficit de las pensiones contributivas asciende a 56.000 millones en 2023, el 3,8% del PIB
Casi 56.000 millones de euros de déficit sin las aportaciones de la Administración central. Éste es el déficit de las pensiones contributivas en 2023, según un informe de Fedea, el thin tank de las grandes empresas del Ibex. De acuerdo con Fedea, el déficit de las pensiones contributivas el año pasado fue de casi 56.000 millones de euros, lo que supone un 3,8% del PIB.
Fedea estima que el componente contributivo del sistema de pensiones públicas, definido como la suma de las de Seguridad Social y clases pasivas, habría tenido en 2023 un déficit equivalente a 3,8 puntos de PIB (-55.919 millones de euros) si solo dispusiera de los ingresos netos ordinarios por cotizaciones sociales.
Para afrontar esta diferencia entre ingresos y gastos, el sistema público de pensiones dispuso en 2023 de transferencias del Estado por valor de 3,1 puntos de PIB, unos 44.148,12 millones, con un aumento de 1,8 puntos de PIB desde 2018, y de un préstamo del Estado por valor de 0,7 puntos de PIB, esto es, 10.003 millones.
Fedea apunta que estas transferencias redujeron los recursos disponibles para cubrir otras «importantes necesidades públicas», y añade que la situación financiera de este componente del sistema de pensiones, cuyo gasto absorbe el 13,1% del PIB y casi 30% del gasto público total, es objeto «de continuo debate» en la sociedad.
El Sistema de Seguridad Social, donde están incluidas las pensiones gestionadas por esta institución, finalizó 2023 con un déficit muy similar al del año precedente, un 0,6% del PIB. Este porcentaje aumenta en dos décimas, hasta el 0,8% del PIB, si se excluyen de los ingresos corrientes las cotizaciones destinadas al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), por tratarse de un ingreso no disponible para pagar las pensiones actuales puesto que se ingresa en un fondo de reserva que sólo estará disponible a partir de 2032.
Adicionalmente, la Seguridad Social ha dispuesto de dos transferencias específicas del Estado por valor de 27.231 millones de euros (un 1,9% de PIB), una para el pago de los complementos por mínimos de pensiones (7.345 millones de euros), y la segunda, muy superior en cuantía, destinada al pago de los denominados «gastos impropios» (19.886 millones de euros).
Excluyendo estas transferencias, y centrándose solo en el saldo contributivo del sistema de la Seguridad Social, este se situaría en torno al 2,7% del PIB. A esto habría que añadir, finalmente, otros 1,2 puntos de PIB en transferencias del Estado para el pago de las pensiones de clases pasivas para llegar a un déficit contributivo de 3,8 puntos de PIB, que ha de financiarse con deuda y con impuestos generales.
Lo último en Economía
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ibex 35 profundiza sus caídas hasta el 0,83% y pierde los máximos desde 2007
-
La AIReF se rinde con Hacienda: «No habrá Presupuestos Generales aunque presionemos al Gobierno»
-
Yolanda Díaz quiere que las empresas guarden cuatro años el registro horario de cada empleado
Últimas noticias
-
Última hora del acuerdo de paz entre Israel y Hamás en directo: alto el fuego en Gaza, retirada de tropas y liberación de rehenes
-
Damm inaugura su primera fábrica en Reino Unido
-
El Gobierno vuelve a prometer suelo para el año que viene: recicla y vuelve a presentar 40.000 viviendas
-
El Ayuntamiento de Valencia rinde homenaje a la Real Señera y la alcaldesa avisa: «Nos levantaremos»
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Toño descubrir que Enora les está engañando