El déficit del Estado se reduce un 13,9% en el primer trimestre pero aún no recoge los efectos del coronavirus
Los datos del primer trimestre apenas recogen los primeros efectos provocados por estas crisis y su impacto en el déficit es todavía poco significativo
El déficit del Estado alcanzó los 5.509 millones de euros al cierre del primer trimestre de 2020, lo que supone un descenso del 13,9% respecto a los 6.402 millones del mismo periodo del año anterior, al no haber recogido apenas los efectos sobre las cuentas públicas de la crisis del coronavirus, según ha informado el Ministerio de Hacienda.
Además, el déficit primario -excluido el gasto en intereses- ha sido de 364 millones, frente a los 900 millones de marzo de 2019, que señala que las operaciones del Estado de este mes se encuadran en un contexto económico y social extraordinario, no existente en los meses previos por la declaración del estado de alarma en el territorio español.
En cualquier caso, explica que «los datos del primer trimestre apenas recogen los primeros efectos provocados por esta crisis y su impacto en el déficit es todavía poco significativo».
Además, señala que, debido a la situación de pandemia y «siguiendo el principio de prudencia», la información de ejecución presupuestaria ofrece los datos absolutos en términos de contabilidad nacional, sin su correspondencia con el Producto Interior Bruto (PIB) hasta que se publique una previsión de esta variable actualizada.
Sube el déficit público
No obstante, el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales y la ayuda financiera, aumentó un 2,9% en los dos primeros meses del año, hasta alcanzar los 11.245 millones de euros.
En lo referente a las comunidades autónomas, registraron un déficit de 892 millones de euros, un 52,3% más, debido a que se concedieron anticipos a cuenta del sistema de financiación autonómica por importe de 902 millones, cifra que supera en más del doble el volumen concedido en 2020. Si se descuenta ese efecto, el déficit descendería un 2,3%.
Todas las comunidades autónomas, excepto Asturias, Baleares, Canarias, Murcia, Navarra y País Vasco, registran a febrero de este año un peor resultado presupuestario que el registrado en el mismo mes de 2019.
De su lado, los Fondos de la Seguridad Social han obtenido un superávit de 1.055 millones, frente al superávit de 1.543 millones registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los recursos se han incrementado un 2,5%, frente a los empleos, que aumentan un 4,5%.
Temas:
- Déficit
- Déficit Público
Lo último en Economía
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
-
YPF y el Gobierno de Argentina negocian en España la compra de trenes de alta velocidad
Últimas noticias
-
Tres heridos, entre ellos una niña de 6 años, en un incendio en el cuarto de contadores de un hotel en Alcúdia
-
‘Le Monde’ alerta sobre la amenaza marroquí a España
-
Foro Baleares denuncia la politización de las fiestas de El Cosso de Felanitx
-
A qué hora juega Carlos Alcaraz hoy contra Darderi: dónde y cómo ver el partido en directo por TV gratis y online en vivo
-
Hispanofobia en Mallorca: jóvenes bailan y pisotean una bandera de España en las fiestas de Felanitx