El déficit del Estado se reduce un 13,9% en el primer trimestre pero aún no recoge los efectos del coronavirus
Los datos del primer trimestre apenas recogen los primeros efectos provocados por estas crisis y su impacto en el déficit es todavía poco significativo
El déficit del Estado alcanzó los 5.509 millones de euros al cierre del primer trimestre de 2020, lo que supone un descenso del 13,9% respecto a los 6.402 millones del mismo periodo del año anterior, al no haber recogido apenas los efectos sobre las cuentas públicas de la crisis del coronavirus, según ha informado el Ministerio de Hacienda.
Además, el déficit primario -excluido el gasto en intereses- ha sido de 364 millones, frente a los 900 millones de marzo de 2019, que señala que las operaciones del Estado de este mes se encuadran en un contexto económico y social extraordinario, no existente en los meses previos por la declaración del estado de alarma en el territorio español.
En cualquier caso, explica que «los datos del primer trimestre apenas recogen los primeros efectos provocados por esta crisis y su impacto en el déficit es todavía poco significativo».
Además, señala que, debido a la situación de pandemia y «siguiendo el principio de prudencia», la información de ejecución presupuestaria ofrece los datos absolutos en términos de contabilidad nacional, sin su correspondencia con el Producto Interior Bruto (PIB) hasta que se publique una previsión de esta variable actualizada.
Sube el déficit público
No obstante, el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales y la ayuda financiera, aumentó un 2,9% en los dos primeros meses del año, hasta alcanzar los 11.245 millones de euros.
En lo referente a las comunidades autónomas, registraron un déficit de 892 millones de euros, un 52,3% más, debido a que se concedieron anticipos a cuenta del sistema de financiación autonómica por importe de 902 millones, cifra que supera en más del doble el volumen concedido en 2020. Si se descuenta ese efecto, el déficit descendería un 2,3%.
Todas las comunidades autónomas, excepto Asturias, Baleares, Canarias, Murcia, Navarra y País Vasco, registran a febrero de este año un peor resultado presupuestario que el registrado en el mismo mes de 2019.
De su lado, los Fondos de la Seguridad Social han obtenido un superávit de 1.055 millones, frente al superávit de 1.543 millones registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. Los recursos se han incrementado un 2,5%, frente a los empleos, que aumentan un 4,5%.
Temas:
- Déficit
- Déficit Público
Lo último en Economía
-
Boeing prevé que el sector fabrique 43.600 nuevos aviones en 20 años por el aumento de la demanda
-
El Ibex 35 retrocede un 0,83% con el resto de las Bolsas tras la amenaza de nuevos aranceles a China
-
BBVA amenaza a la CNMV con no lanzar la segunda OPA a Sabadell si el precio es superior al de la primera
-
La desconfianza en la economía frena el consumo: uno de cada dos españoles puede gastar más, pero no quiere
-
La central nuclear de Almaraz tiene 21 días para convencer a Sánchez o su cierre será definitivo
Últimas noticias
-
La DANA Alice obliga a cortar calles y vías junto a barrancos en Orihuela, epicentro de la riada de 2019
-
Varios muertos y 18 desaparecidos en una explosión en una fábrica de armamento de Tennessee
-
11 pueblos de España que se convierten en la cuna de la Navidad: nunca he visto nada tan bonito
-
NEOS aplaude a Ayuso por rechazar el registro de objetores y advierte: «Ataca un derecho constitucional»
-
Israel publica la lista de los 2.000 terroristas que entregará a Hamás: 250 cumplen cadena perpetua