El déficit comercial de Estados Unidos toca máximos desde 2022 en julio: hasta los 78.791 millones
El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos ha tocado máximos desde junio de 2022 en el pasado mes de julio, hasta los 78.791 millones de dólares (alrededor de 71.314 millones de euros) de números rojos. Esta cifra representa una subida del 7,9% en comparación con el mes anterior. Así lo reflejan los datos del Departamento de Comercio publicados este miércoles.
OKDIARIO ya adelantó que el país americano estaba disparando sus importaciones en sus puertos por miedo a la guerra comercial con China. En concreto, el posible aumento de los aranceles a los productos procedentes de China, la vuelta al cole y una posible huelga entre los trabajadores portuarios han incrementado el ritmo de importaciones, a lo que se suma una histeria relativa por la viruela del mono, que ha elevado el consumo en el país.
Así, un tercio de la entrada de contenedores de carga en Estados Unidos llega a través de los puertos de Los Ángeles y Long Beach, y están superando el ritmo al que llegaban durante la pandemia. Casi tocando el récord logrado en mayo de 2021. En este caso, a la espera de que la guerra comercial vaya un paso más allá.
Por su parte, pasado el ecuador del año, las exportaciones estadounidenses crecieron un 0,5% mensual y fueron un 5% superiores a las contabilizadas en julio de 2023. Estados Unidos vendió bienes y servicios por un total de 266.603 millones de dólares (241.302 millones de euros).
El déficit comercial de Estados Unidos
Las importaciones, de su lado, avanzaron un 2,1% en el mes y un 8,4% interanual hasta arrojar un total de 345.394 millones de dólares (312.616 millones de euros). Así, el déficit comercial de Estados Unidos fue un 22% mayor en términos interanuales.
Las exportaciones se vieron condicionadas por la subida en las ventas de bienes de capital, de bienes y servicios gubernamentales y de servicios financieros. En cambio, cedieron las de vehículos a motor y sus componentes, así como las de bienes de consumo.
Por su parte, se registraron unas mayores compras al exterior de bienes de capital, suministros industriales y materiales, servicios de transporte y cargos por el uso de propiedad intelectual. Por el contrario, cayó el turismo.
El déficit comercial de bienes con China, el mayor que mantiene la primera potencia mundial con otros países, se amplió en 7.329 millones de dólares (6.633 millones de euros) y cerró julio en los 30.124 millones de dólares (27.265 millones de euros), un 32,2% más, por la pérdida de dinamismo de las exportaciones y las mayores importaciones desde el gigante asiático.
Lo último en Economía
-
Ni móvil ni reloj inteligente: el dispositivo ideal para que los mayores de 65 años tengan a su familia cerca
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
Últimas noticias
-
Sainz: «Cuando no nos pasan cosas, voy rápido con el coche»
-
Thomas Partey fichará por el Villarreal después de ser acusado de violación por la Fiscalía británica
-
Zasca de Ayuso a Illa: «Madrid aporta el 70% de la caja común y la Generalidad fríe a los catalanes»
-
Alonso y su fin de semana «eco»: «Cuantas más vueltas das más se lían los ingenieros»
-
Clasificación del Mundial de F1 2025 tras la carrera del GP de Hungría 2025