Cuenta atrás hacia el caos económico: un influyente economista avisa de lo que está a punto de llegar
Niño Becerra advierte sobre lo que puede pasar a corto plazo con la economía mundial
La debacle del PIB de Europa: de representar un cuarto de la economía mundial a ser alcanzado por China
La crisis del mercado de deuda: la razón por la que Trump dio marcha atrás con los aranceles
En un clima de creciente inquietud económica, muchos españoles se sienten atrapados en una espiral de precios disparados, hipotecas que asfixian y un coste de la vida que no deja de subir. Pero a toda esa incertidumbre, que tristemente ya es habitual, se suma una sensación de descontrol generalizado, donde cada titular parece anunciar una nueva amenaza para nuestros bolsillos. Lo que antes era una excepción, como por ejemplo, subidas puntuales de precios, o las tensiones internacionales, se ha convertido en un estado permanente de alerta, del que advierte ahora un economista y que además, avisa de lo que está por llegar.
A lo mencionado sobre lo que ocurre en España, se le suma la crisis internacional que se ha generado desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. No podemos olvidar, como el pasado 2 de abril, en lo que él mismo bautizó como el «Día de la Liberación», anunció la imposición de aranceles a la mayoría de países del mundo, con la sorprendente excepción de Rusia, Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte. Esta decisión, que provocó una reacción inmediata en los mercados, amenaza con desencadenar un conflicto económico a gran escala. Ante este escenario, el economista Santiago Niño Becerra, ha lanzado una advertencia que no ha pasado desapercibida: si la tensión entre China y Estados Unidos se prolonga, podríamos vivir un colapso económico similar al que se experimentó durante la pandemia. Y lo peor de todo, dice, es que nadie parece tener el control de lo que está por venir.
Un influyente economista avisa de lo que está a punto de llegar
Niño Becerra, economista y catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, ha puesto sobre la mesa un gráfico que compara el estado actual de la bolsa con momentos clave de la historia reciente. La comparación estremece. En plena crisis de 2008, el índice de Standard & Poor’s se desplomó hasta los 735 puntos. Hoy, ese mismo índice supera los 6.100 puntos. ¿Significa eso que la economía está ocho veces mejor? Según el economista, en absoluto. “Esto es absurdo, no tiene lógica”, ha sentenciado. La explicación, asegura, está en la especulación. «Con todo el dinero que los bancos centrales han inyectado gratis», ha explicado, haciendo referencia a los años 2009, 2012, 2018 y a la pandemia como momentos clave de esa inyección.
Lo preocupante, en su opinión, no es que las bolsas bajen un 10%, sino que toda esa subida carece de una base sólida. Si el mercado ha crecido alimentado por dinero gratuito y expectativas infladas, el pinchazo puede ser tan violento como imprevisible. Y si a esa fragilidad estructural le sumamos decisiones políticas que alteran el comercio global, el cóctel es explosivo.
La tormenta perfecta: inflación, hipotecas y cesta de la compra
Mientras los grandes gráficos bursátiles dibujan una burbuja difícil de sostener, la economía de a pie, la que afecta directamente a las familias, también se tambalea. El encarecimiento de los alimentos ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad insoportable para muchos hogares. La inflación no da tregua, y los sueldos, lejos de ajustarse al nuevo coste de la vida, se mantienen estancados. A esto se suman las cuotas de las hipotecas, que siguen subiendo en paralelo a los tipos de interés, presionando a miles de familias que ven cómo sus gastos fijos se disparan mes tras mes.
En este contexto, el español medio se enfrenta a un escenario desolador: gasta más, gana lo mismo y, en muchos casos, ahorra menos o directamente entra en números rojos. La sensación de estar al borde de algo más grande (una recesión, una crisis financiera, un estallido del mercado) empieza a calar. Y no se trata de alarmismo, sino de una percepción que se nutre del día a día, de los precios en el supermercado, del extracto bancario, de la factura de la luz.
Guerra comercial a la vista: China vs. EE.UU.
El conflicto comercial entre China y Estados Unidos ha entrado en una nueva fase. La decisión de Trump de imponer aranceles ha encendido la mecha de una confrontación que puede tener consecuencias globales. China ya ha empezado a reaccionar, y Niño Becerra avisa de que si esta guerra comercial se recrudece, podríamos estar ante una situación de parálisis económica global, comparable a la vivida durante la Covid-19.
Niño Becerra también ha ofrecido una lectura interesante sobre el papel de China en esta contienda. Según su análisis, el país asiático ha aprendido de los errores de las potencias occidentales y está actuando con una estrategia mucho más eficaz. En lugar de imponer, China ofrece. En África y Sudamérica, construye infraestructuras, ofrece acuerdos y gana influencia a cambio de recursos naturales.»Les compensa», dice el economista, en alusión a cómo China está expandiendo su poder de una forma que parece menos agresiva, pero igual de efectiva.
El resultado es que, según Niño Becerra, China está ganando esta «guerra silenciosa». Tiene más activos, más aliados potenciales y una estrategia que combina economía e influencia política. Mientras tanto, Estados Unidos recurre a medidas clásicas como los aranceles, que pueden provocar reacciones en cadena difíciles de controlar. En este juego de poder, Europa queda una vez más en una posición incómoda: demasiado dependiente de ambos bloques y con una economía debilitada por sus propias tensiones internas.
Lo último en Economía
-
El secretario del Tesoro de EEUU insinúa un alivio comercial con Pekín y Wall Street vuelve a la calma
-
La CEOE y Cepyme recurren la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
Oughourlian busca comprador para la ‘Cadena SER’ y ‘El País’ por 750 millones de euros
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se sitúa en los 13.000 puntos animado por las subidas de Wall Street
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
Últimas noticias
-
1-0. Un colosal Leo Román no le bastó al Mallorca
-
Dani Olmo inscribe otra victoria para el Barcelona en Liga
-
Barcelona – Mallorca: resultado, goles y cómo ha quedado el partido de Liga
-
Así queda la clasificación de la Liga tras la victoria del Barcelona contra el Mallorca
-
El Barcelona se abraza al independentismo con una campaña con Òmnium, promotores del referéndum ilegal