Crecemos como antes de la crisis, pero con más deuda, paro y menos salarios
La economía española mantiene su velocidad de crucero y, tras registrar un crecimiento del 1% entre abril y julio, recupera los niveles alcanzados en 2007. El Producto Interior Bruto (PIB) aumentó un 3,1% en los últimos doce meses, nivel que no se registraba desde el inicio de la crisis financiera tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
Sin embargo, detrás de esas luces hay muchas sombras. El crecimiento se ha logrado gracias al impulso del gasto público y del consumo de los hogares, en un entorno de reducción de salarios, con una deuda pública oficial que roza el 100% del PIB y una de las tasas de paro más altas del mundo desarrollado.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que la aceleración en la variación interanual del PIB es consecuencia de una mayor aportación de la demanda nacional y de una menor aportación negativa de la demanda externa. Con el repunte trimestral del PIB entre abril y junio se encadenan ya ocho trimestres de avances, mientras que la tasa interanual acumula siete trimestres en positivo.
Más gasto público
El gasto público creció un 0,4% en el segundo trimestre, incremento que suma al registrado en el primer trimestre del año (del 1,7%) que certifica el fin de la tan denostada como irreal austeridad, ya que España gasta decenas miles de millones de euros más de los que ingresa desde 2008, generando un déficit estructural que este año rondará los 44.000 millones de euros si se cumplen las estimaciones del Gobierno.
Por su parte, el consumo de los hogares mostró un crecimiento trimestral del 1%, tres décimas más que en el trimestre anterior (0,7%), con lo que ya suma nueve trimestres consecutivos en positivo.
En lo referente al comercio internacional, las exportaciones aumentaron un 1,6%, frente al 0,4% del trimestre anterior, mientras que las importaciones avanzaron un 2,3%, casi dos puntos más de lo que lo hicieron en el trimestre anterior (0,4%).
Finalmente, en materia de inversión, el repunte interanual fue del 6,1%, el mismo que en el trimestre anterior, con una subida de la inversión en construcción del 5,1% y del 9,2% en el caso de los bienes de equipo.
Sube el empleo, bajan los salarios
Respecto al mercado el empleo registró un avance del 2,9% interanual, una décima más que en el primer trimestre, lo que supone la creación neta aproximada de 477.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año.
Sin embargo los sueldos bajaron, ya que la remuneración media por asalariado se redujo seis puntos porcentuales en el segundo trimestre (pasando del 0,8% al 0,2%). Por sectores, el empleo subió un 0,4% en la agricultura, un 3,7% en la industria y un 2,4% en el sector servicios.
Lo último en Economía
-
Nvidia se hunde pese a presentar buenos resultados: la guerra comercial impacta en sus centros de datos
-
El Ibex 35 cae un 0,65% y amenaza con perder los 15.000 puntos a la espera de los resultados de Nvidia
-
Los agricultores exigen a Cuerpo que compense el impacto del acuerdo comercial de la UE con EEUU
-
La inversión inmobiliaria en el mundo alcanza los 328.052 millones de euros en el primer semestre
-
El sector del automóvil exige a Bruselas plazos más largos y ayudas para la transición eléctrica
Últimas noticias
-
Aagesen también culpa a las autonomías del PP de «no dimensionar sus recursos» contra el fuego
-
Carlos Alcaraz – Bellucci en vivo online hoy | Sigue en directo el partido de tenis del US Open 2025
-
El Fenerbahce de Mourinho se la pega con el Benfica: así quedan los bombos de la Champions
-
El extremo Jan Virgili, sexto fichaje del Mallorca 25-26
-
Celta y Betis se neutralizan en el partido adelantado de la sexta jornada