Los arquitectos baleares visan 1.040 proyectos de legalización extraordinaria en rústico hasta junio
Los proyectos de viviendas plurifamiliares crecen un 12,72% en el archipiélago balear
Los arquitectos alertan de una reducción "preocupante" de viviendas de protección


Las legalizaciones extraordinarias en suelo rústico derivadas de la ley de simplificación administrativa impulsada por el Govern han traído consigo un aumento significativo de la actividad constructiva durante la primera mitad de este 2025 en Baleares. Así se desprende de los datos recogidos entre enero y junio por el Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares (Coaib), que han sido presentados este miércoles por su decano, Bernat Nadal, y el presidente de la demarcación de Mallorca, Joan Cerdà.
El observatorio elaborado por los arquitectos ha detectado durante estos seis meses un aumento significativo de la actividad constructiva en el archipiélago en comparación con el mismo periodo de 2024.
Éste ha estado «fuertemente influenciado» por las legalizaciones de las construcciones en suelo rústico que se encontraban fuera de ordenación y cuya infracción ya había prescrito. El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite un recurso presentado contra esta medida.
En total se han visado 1.040 proyectos de legalización extraordinaria, de los cuales 571 corresponden a viviendas. Esta dinámica, a juicio del Coaib, confirma el «papel clave» de esta medida. Según ha explicado Nadal, no hay una tipología concreta de edificaciones que se han acogido a las legalizaciones y van desde las casas de aperos que se condicionaron como viviendas hasta edificios que en su momento se construyeron «sin miramientos».
Las actuaciones llevadas a cabo también son cambiantes, aunque son principalmente de «adaptación y acondicionamiento». «En algunas solo es cambiar una caldera y en otras se requiere una inversión muy grande», ha expuesto.
No se ha aventurado a estimar el número total de construcciones que se acogerán a las legalizaciones, aunque sí ha previsto que la mayoría de expedientes se registren a lo largo del presente año.
Subidas pronunciadas y generalizadas
El número de proyectos de obra visados ha aumentado un 15,70% interanual hasta los 6.737, un cambio de tendencia respecto a la caída del 8,13% registrada en el primer semestre del año pasado. Este incremento se mantiene positivo incluso si se excluyen las legalizaciones, quedando en el 4,69%.
En conjunto, la nueva creación de viviendas, tanto unifamiliares como plurifamiliares, ha crecido un 17,85% hasta las 4.311, consolidando así la tendencia positiva iniciada el segundo semestre de 2024.
En el caso de las unifamiliares, la subida ha sido del 24,51%, aunque si se excluyen las legalizaciones esta se reduce al 1,59%. Este dato, para los arquitectos, no solo reflejan el impacto directo de la medida recogidas en la ley de simplificación administrativa sino también una recuperación respecto al descenso del 9,04% registrado en 2024.
Las plurifamiliares, por su parte, han crecido un 12,72%, más del doble de lo que hizo en el mismo periodo del año pasado (5,83%). Nadal ha considerado que estos datos son una «buena noticia», dado que esta tipología aglutina la mayor parte de vivienda asequible.
Sin embargo, el observatorio del Coaib pone de manifiesto una «reducción preocupante» del 33,87% de las viviendas de protección oficial. El sector privado solo ha visado 41 obras, todas ellas en Mallorca, y los arquitectos desconocen el volumen de las promovidas por la administración pública. Las de precio limitado tampoco han conseguido «los resultados esperados», han sostenido.
La promoción de vivienda libre, han alertado Nadal y Cerdà, no podrá resolver por sí sola la escasez de oferta, por lo que es necesario «repensar el modelo» de precio limitado y reforzar las políticas de vivienda protegida.