Coto permanente a las posiciones cortas: los bajistas informarán a la CNMV si su apuesta supera el 0,1%
Los fondos bajistas aumentan la presión en Solaria y ya superan el 3,5% del capital
Los fondos bajistas amplían su presencia en la Bolsa española en plena presentación de resultados
El fondo bajista Marshall Wace deshace su apuesta en Bolsa contra ACS
La Unión Europea (UE) ha vuelto a ajustar el nivel mínimo de inversión por el que los grandes hedge funds deben comunicar sus posiciones cortas. Pero esta vez lo hace de forma permanente y no como consecuencia del coronavirus. De esta forma, los fondos bajistas deben informar, en el caso de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de cualquier apuesta en contra de una cotizada superior al 0,1% de su capital.
Habitualmente, la normativa de la UE obligaba a notificar a las autoridades nacionales competentes las posiciones cortas equivalentes al menos al 0,2% del capital emitido de un valor, aunque el umbral que obliga a comunicar públicamente dicha posición bajista es del 0,5%, una cuestión que se mantiene intacta.
En marzo de 2020, la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) redujo con carácter temporal al 0,1% del capital emitido el umbral mínimo a partir del cual los inversores debían informar a las autoridades nacionales acerca de sus posiciones cortas. El supervisor europeo consideró que rebajar ese porcentaje era una medida de precaución en circunstancias excepcionales vinculadas a la pandemia de covid-19. Como respuesta a la volatilidad registrada en el mercado español, la CNMV prohibió constituir o incrementar las posiciones cortas sobre acciones cotizadas en la Bolsa durante dos meses.
Un año después, en marzo de 2021, con los mercados europeos ya cerca de niveles previos a la pandemia y unas previsiones económicas que mostraban un cierto optimismo, la ESMA decidió revocar esa decisión y volvió a colocar el umbral de comunicación a los supervisores en el 0,2%.
Sin embargo, ahora, en un reglamento delegado publicado en el Boletín Oficial de la Unión Europea (DO) el pasado 11 de enero se reactiva esa obligación a perpetuidad, con efectos desde inicios del próximo mes, como adelantaba Cinco Días. En ese documento, las autoridades europeas explican que “el umbral de notificación reducido mejoraba significativamente la transparencia y el seguimiento de las posiciones cortas netas significativas en acciones a nivel individual, sectorial y de mercado, lo que redundaba en un aumento de la eficiencia reguladora”.
Además, destacan, que debe despejarse la incertidumbre con respecto a la obligación de informar prevista por la normativa y que el coste marginal de aplicación para los participantes en el mercado debería de ser insignificante, dado que han estado aplicando dicho umbral durante varios meses.
Lo último en Economía
-
Airbnb acusa a Consumo de «metodología indiscriminada» tras la orden de retirar 65.000 anuncios
-
Un empleado de Action cuenta lo que gana al mes y la gente no da crédito: «Gano exactamente…»
-
Almaraz, la primera nuclear que va a cerrar Sánchez es premiada entre las mejores del mundo
-
Aviso urgente del Banco de España: hacer esto con tu tarjeta del banco te puede salir muy caro
-
Cortes de luz de Iberdrola: horarios, zonas y municipios afectados y por qué se producen
Últimas noticias
-
Trump anuncia tras hablar con Putin que Rusia y Ucrania negociarán «inmediatamente» un alto el fuego
-
Los árbitros españoles son cada vez más malos: se bate el récord histórico de correcciones desde el VAR
-
Aston Martin esconde la verdad sobre el salto de Alonso con las mejoras de Imola: «No puedo decirlo…»
-
La drástica decisión de Andrés Calamaro tras la pelea con su público por la tauromaquia: «Hasta nunca»
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Invitados del programa del 19 al 21 de mayo