Coto permanente a las posiciones cortas: los bajistas informarán a la CNMV si su apuesta supera el 0,1%
Los fondos bajistas aumentan la presión en Solaria y ya superan el 3,5% del capital
Los fondos bajistas amplían su presencia en la Bolsa española en plena presentación de resultados
El fondo bajista Marshall Wace deshace su apuesta en Bolsa contra ACS
La Unión Europea (UE) ha vuelto a ajustar el nivel mínimo de inversión por el que los grandes hedge funds deben comunicar sus posiciones cortas. Pero esta vez lo hace de forma permanente y no como consecuencia del coronavirus. De esta forma, los fondos bajistas deben informar, en el caso de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de cualquier apuesta en contra de una cotizada superior al 0,1% de su capital.
Habitualmente, la normativa de la UE obligaba a notificar a las autoridades nacionales competentes las posiciones cortas equivalentes al menos al 0,2% del capital emitido de un valor, aunque el umbral que obliga a comunicar públicamente dicha posición bajista es del 0,5%, una cuestión que se mantiene intacta.
En marzo de 2020, la Autoridad Europea del Mercado de Valores (ESMA, por sus siglas en inglés) redujo con carácter temporal al 0,1% del capital emitido el umbral mínimo a partir del cual los inversores debían informar a las autoridades nacionales acerca de sus posiciones cortas. El supervisor europeo consideró que rebajar ese porcentaje era una medida de precaución en circunstancias excepcionales vinculadas a la pandemia de covid-19. Como respuesta a la volatilidad registrada en el mercado español, la CNMV prohibió constituir o incrementar las posiciones cortas sobre acciones cotizadas en la Bolsa durante dos meses.
Un año después, en marzo de 2021, con los mercados europeos ya cerca de niveles previos a la pandemia y unas previsiones económicas que mostraban un cierto optimismo, la ESMA decidió revocar esa decisión y volvió a colocar el umbral de comunicación a los supervisores en el 0,2%.
Sin embargo, ahora, en un reglamento delegado publicado en el Boletín Oficial de la Unión Europea (DO) el pasado 11 de enero se reactiva esa obligación a perpetuidad, con efectos desde inicios del próximo mes, como adelantaba Cinco Días. En ese documento, las autoridades europeas explican que “el umbral de notificación reducido mejoraba significativamente la transparencia y el seguimiento de las posiciones cortas netas significativas en acciones a nivel individual, sectorial y de mercado, lo que redundaba en un aumento de la eficiencia reguladora”.
Además, destacan, que debe despejarse la incertidumbre con respecto a la obligación de informar prevista por la normativa y que el coste marginal de aplicación para los participantes en el mercado debería de ser insignificante, dado que han estado aplicando dicho umbral durante varios meses.
Lo último en Economía
-
La deuda pública se mantiene en máximos pero el Gobierno insiste en que se reduce porque crece el PIB
-
Confirmado por expertos en RRHH: el error que el 90% de la gente comete en Linkedin y que espanta a los reclutadores
-
El botón del microondas que nunca usas y que te está costando dinero en la factura de la luz
-
La realidad de la vivienda en España: la construcción de VPO está 5 puntos por debajo de la media en Europa
-
Muere José María Castellano, histórico ejecutivo de Inditex a los 78 años
Últimas noticias
-
La deuda pública se mantiene en máximos pero el Gobierno insiste en que se reduce porque crece el PIB
-
La UE alerta de que los contratos del Gobierno con Huawei aumentan «el riesgo de injerencia extranjera»
-
Confirmado por expertos en RRHH: el error que el 90% de la gente comete en Linkedin y que espanta a los reclutadores
-
Últimos días para visitar la exposición Paolo Veronese en El Museo Nacional del Prado
-
Movilidad sostenible de segunda mano: consigue bicis, patinetes y motos de bebé gratis en Madrid