El coste laboral de las empresas encadena tres trimestres al alza: sube un 4,9% entre junio y septiembre
El coste laboral medio por trabajador y mes -que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales- subió un 4,9% en el tercer trimestre del año en relación al mismo periodo de 2020, hasta situarse en 2.648,87 euros, ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este incremento del coste laboral, que se debe al mayor número de horas efectivamente trabajadas y a la disminución de horas no trabajadas por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción, y/o de fuerza mayor (incluyendo el tiempo no trabajado de los afectados por ERTE), se ha moderado respecto al registrado en el segundo trimestre, cuando se disparó un 13,2%, récord en 21 años, al compararse con el trimestre del confinamiento.
Con la subida del tercer trimestre, el coste laboral encadena ya tres trimestres al alza después de otros tres trimestres en negativo, que arrancaron precisamente en el segundo trimestre de 2020 coincidiendo con la entrada de muchos trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que no son remunerados con salarios, sino con prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en algunos casos complementadas por las propias empresas.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre julio y septiembre, los salarios -todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie- subieron un 5% interanual, hasta situarse en en una media de 1.952,37 euros por trabajador y mes, cifra que supera la del mismo trimestre prepandemia -1.876,95 euros en el segundo trimestre de 2019-. Los otros costes (costes no salariales) totalizaron en el tercer trimestre del año 696,50 euros, con un repunte interanual del 4,5%.
Durante el tercer trimestre la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 35,1 horas. De ellas se perdieron 7,5 horas a la semana, de las cuales 0,5 horas no se trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, mientras que 6,1 horas no se trabajaron por vacaciones y fiestas; 0,4 horas se deben a bajas por incapacidad temporal y 0,5 horas se deben a otras causas (permisos de maternidad, paternidad, huelgas, etc.).
Según el INE, el coste laboral por hora efectiva bajó un 0,3% en tasa anual en el tercer trimestre debido al aumento en un 5,2% de las horas efectivas de trabajo. En términos intertrimestrales (tercer trimestre sobre segundo trimestre) y en valores corregidos de estacionalidad y calendario, el coste laboral por trabajador aumentó un 0,5%.
Temas:
- Coste laboral
- Empresas
Lo último en Economía
-
Estos son los sorprendentes paraísos fiscales que la UE ha metido y sacado de su lista
-
El contrato de 1.000 millones de las basuras de Madrid de Urbaser se atasca por la denuncia de Acciona
-
La geoeconomia, pieza clave de la derrota de Irán
-
Emilio Domínguez (experto en VTC): «El Gobierno de Illa va a prohibir ‘de facto’ Cabify y Uber en Cataluña»
-
Madrid aumenta sus viviendas en venta un 1,9%, mientras que la oferta cae un 3,4% en Cataluña
Últimas noticias
-
El Gobierno «anti-puteros» desplomó un 30% la inversión para proteger a mujeres víctimas de prostitución
-
Sentencia contra el IB-Salut por discriminar a un empleado de laboratorio con un 38% de discapacidad
-
Los OK y KO del jueves, 10 de julio de 2025
-
La nueva realidad de Santos Cerdán: de negociar pactos en Suiza a limpiar bandejas de comida en la cárcel
-
Los compañeros de Santos Cerdán en prisión: «Se ha integrado bien y se le ve campechano»