El coste por hora trabajada retoma las subidas: avanza un 4% en el segundo trimestre
El coste por hora trabajada subió un 3,9% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, tras anotarse un descenso del 3,8% en el trimestre anterior, el mayor recorte de toda la serie, iniciada en el año 2000, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo ha explicado que este aumento del coste por hora trabajada se debe al menor número de horas trabajadas en el trimestre en comparación con el mismo periodo de 2016, ya que la Semana Santa se ha ubicado este año en el segundo trimestre y el año pasado tuvo lugar en el primero.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste por hora avanzó un 0,4% en tasa interanual, en contraste con el estancamiento del trimestre anterior.
La tasa trimestral sube al 8,8% sin el efecto calendario
Por su parte, la tasa de variación trimestral (segundo trimestre de 2017 sobre primer trimestre), eliminado el efecto de calendario como la estacionalidad, se situó en el 0,2%.
Sin tener en cuenta el ajuste estacional y de calendario, la tasa trimestral es del 8,8%, debido, fundamentalmente, al mayor peso de las pagas extraordinarias y atrasos en el segundo trimestre del año respecto al primero, así como al efecto Semana Santa.
Seguros y educación, los sectores que más elevan sus costes
Las secciones de actividad que presentaron los mayores incrementos en tasa anual en el segundo trimestre fueron las actividades financieras y de seguros, que crece un 8,3%; educación, que avanza un 7,7% y comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, que sube un 6%).
Por su parte, industrias extractivas, que cae un 1,1%, fue la única actividad con tasa negativa; mientras que transporte y almacenamiento aumentan un 0,2% y Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria, que crecieron un 0,2% registraron las menores variaciones.
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las actividades con las tasas anuales más elevadas fueron actividades financieras y de seguros, crece un 2,4%; comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas, que aumenta un 2,3% y educación y actividades artísticas y de entretenimiento, avanza un 1,6%.
Por el contrario, industrias extractivas desciende un 3,2%; transporte y almacenamiento, que cae un 3% y Administración pública y defensa, Seguridad Social obligatoria, que desciende un 2,2% registraron las tasas anuales corregidas más bajas.
Temas:
- Trabajo
Lo último en Economía
-
Planas advierte de que el brote de gripe aviar «puede producir incidencias» en el precio de los huevos
-
El PP lleva al Congreso una ley para «asegurar el poder adquisitivo de las pensiones públicas»
-
Aviso a los nacidos entre 1960 y 2002: ya puedes pedir la ayuda de 1.595 euros
-
Lo que va a pasar en España es inaudito y nos afecta a todos: «Van a subir la gasolina a…»
-
Meta invertirá en EEUU 518.531 millones de euros durante los siguientes tres años para respaldar la IA
Últimas noticias
-
F1 en directo: clasificación del GP Brasil 2025 con Alonso y Sainz, resumen y TV
-
Djokovic es inmortal: reduce a Musetti, logra en Atenas su título 101 y establece otro récord
-
Norris celebra el batacazo de Verstappen con la pole de Brasil; Alonso undécimo y Sainz decimoquinto
-
Al menos un muerto y nueve heridos, tres de ellos graves, por un golpe de mar en Tenerife
-
Rybakina se baña en oro: tumba a Sabalenka, conquista las WTA Finals y gana 4,5 millones de euros