El consumo de alimentos cae un 7% hasta noviembre mientras el gasto en bares y ocio crece un 4%
La compra de alimentos frescos cae un 6,1% ante la imparable escalada de los precios
La cesta de la compra se vacía de alimentos básicos: la venta de carne, patatas y aceite se desploma
El consumo de alimentos frescos ha caído un 7,6% en noviembre en términos interanuales, según los datos de BBVA Research, mientras el gasto en hoteles y restaurantes ha crecido en el mismo periodo en un 3,6% y el ocio, en un 4,2%. En conjunto, según los expertos del banco vasco, el consumo cae en un 2,4% sobre el año pasado, lo que refleja la desaceleración económica que, de acuerdo a algunos expertos, derivará en recesión en España durante los dos próximos trimestres.
El alza de la inflación ha tenido especiales consecuencias para los bolsillos de las familias españolas, que han decidido reducir las compras de alimentos para contrarrestar a los incrementos de la luz y el gas. Los precios de los alimentos han crecido un 15%, según el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Como se ve en el gráfico, además de en la energía del hogar, que crece un 8,2% interanual, los hogares españoles han incrementado el gasto en ocio y en restaurantes y hoteles. Contrasta este dato con lo que ha ocurrido con el equipamiento del hogar -lavadoras, cocinas…-, con la alimentación, que cae un 7,6%, y con el transporte y las comunicaciones.
El consumo total, de acuerdo a las cifras de BBVA, cede un 2,4%. Se trata de un termómetro de la actividad económica en el país, que se une a otros como el consumo de luz, de gas o de cemento. Todos estos termómetros marcan una caída de la demanda que, en el caso del gas llega a ser de hasta el 30% en lo referente a las familias y las empresas.
También está el índice de actividad económica de la OCDE, que sirve para anticiparse a las crisis económicas. Este índice marca caídas de la economía en España en los últimos once meses, y se sitúa ya en niveles de principios de 2021.
La consecuencia es que algunos organismos económicos apuestan porque España entrará en recesión técnica en los próximos dos trimestres. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el Banco de España, y el propio BBVA Research, anticipan crecimientos negativos del PIB en este cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023. Una recesión corta, técnica, que afectará también al conjunto de la Unión Europea.
Menos gasto, recesión
Otros expertos, en cambio, descartan la recesión para España. El panel de Funcas vaticina que la economía caerá en este cuarto trimestre y tendrá un crecimiento nulo en el primero de 2023, por lo que evitaría la recesión por la mínima.
En lo que sí coinciden todos los expertos es en que el crecimiento de la economía española en 2023 será del 1%, frente al 2,1% previsto por el Gobierno. El resultado es que España irá a las elecciones de finales de 2023 sin haber recuperado el PIB previo a la pandemia.
Lo último en Economía
-
Montoro, imputado por beneficiar ilegalmente a empresas gasísticas siendo ministro de Hacienda
-
El Ibex 35 sube un 0,7% al cierre y se acerca a los 14.000 puntos
-
Trump desmiente el despido inminente de Powell porque «podrá cambiarlo en 8 meses»
-
Bruselas propone recortar al menos un 20% la asignación de la PAC para aumentar el gasto en Defensa
-
Garamendi (CEOE) acusa al Gobierno de «capitalizar» los buenos resultados económicos de las empresas
Últimas noticias
-
Un edil del PP se alía con el PSOE para arrebatar la Alcaldía al actual regidor popular de Benaoján
-
Quién es Santos Cerdán: edad, su familia, su profesión, estudios y su relación con Pedro Sánchez y el PSOE
-
¿Quién va hoy a ‘Pasapalabra’? Invitados famosos del programa de Roberto Leal
-
Montoro, imputado por beneficiar ilegalmente a empresas gasísticas siendo ministro de Hacienda
-
Lamine Yamal, tras convertirse en el ’10’ culé: «El Barça es toda mi vida»