Las consultas a despachos de abogados para valorar el cierre de empresas se disparan un 80%
El Gobierno ha tejido una insólita telaraña legislativa a su alrededor -rozando lo kafkiano-, en la que ha modificado, creado o derogado normas de todos los ámbitos para paliar la crisis del coronavirus, que desembocará en una destrucción sin precedentes de empleo y tejido empresarial. Este nuevo escenario económico y legal está generando incertidumbre y confusión entre particulares y empresas, y se ha traducido en una avalancha de consultas a los despachos de abogados.
“Las empresas preguntan por los efectos que tendrán los ERTE en los contratos temporales y la posibilidad de continuar en ERTE después de que termine el estado de alarma. Están preocupadas porque creen que la producción no será la misma cuando se levanten las restricciones. En las últimas semanas, las consultas por posibles cierres se han disparado hasta un 80%”, explica Lucía Rodríguez Mosquera, abogada de Guevara y Medrano a OKDIARIO.
Sólo entre abril y marzo, los expertos estiman que más de 100.000 empresas se han visto obligadas a cerrar, una cifra inaudita que a buen seguro seguirá creciendo, y que podría convertirse en un «cierre masivo» si el Gobierno no flexibiliza las condiciones de los ERTE, según advertían recientemente desde la CEOE.
La abogada de Guevara y Medrano anticipa que cuando termine el estado de alarma llegarán un aluvión de solicitudes de concursos de acreedores. De hecho, el Consejo General de Gestores Administrativos y el Registro de Economistas Forenses (Refor) del Consejo General de Economistas ha advertido recientemente de que hasta 50.000 empresas que se han acogido a ERTE podrían presentar concurso de acreedores debido a los retrasos en la gestión.
Las consultas y los procedimientos abiertos también se han disparado en el despacho jurídico Novit Legal. Según explican a este periódico, hasta el 45% de su cartera de clientes ha realizado ERTE y las consultas se han multiplicado exponencialmente desde mediados de marzo. «Normalmente recibimos una media de diez comunicaciones semanales sobre normativa en el ámbito laboral, esa cifra hoy está en, aproximadamente, 20 diarias», dice María Jesús Galiana, directora del Área Laboral de Novit.
La firma también está recibiendo un volumen «muy grande de consultas y gestiones» sobre aplazamientos de los seguros sociales, impuestos y también prestaciones extraordinarias por cese de actividad a trabajadores autónomos.
Los datos elaborados por DAS Seguro, compañía de seguros de protección jurídica, también confirman el deterioro del tejido empresarial español. Las consultas sobre el cierre obligado de empresas entre marzo y abril se han disparado un 80,6%, mientras que las relacionadas exclusivamente con los expedientes de regulación de empleo han crecido más de un 129,1%.
Los españoles también están especialmente preocupados por las nuevas medidas sobre el alquiler de viviendas. De hecho, las consultas en este ámbito han aumentado un 77% después de que el Gobierno aprobara el decreto sobre la moratoria en el pago de los arrendamientos y la concesión de microcréditos.
Temas:
- Coronavirus
- Empresas
Lo último en Economía
-
Es oficial: adiós a trabajar 8 horas con la nueva jornada laboral que llega a España
-
La guerra comercial se recrudece: EEUU ataca a Shein y Temu y veta la entrada de paquetes de China
-
El CAPI ya es oficial: la desconocida ayuda de 115 euros al mes que ya puedes pedir en España
-
La empresa de las hijas de Zapatero crece en Venezuela y reparte 74.000 euros en dividendos
-
Confirmado el subidón de las pensiones: un 20% extra si cumples estos requisitos
Últimas noticias
-
Detenido en Alicante por acceder a bases de datos del Gobierno, de la OTAN y del ejército de EEUU
-
Despliegue policial en el hospital de Son Espases en busca de un hombre supuestamente armado
-
Aragón luchará contra la tergiversación histórica del relato catalán con una recreación única en España
-
El Gobierno no informó a Ayuso de que Madrid acogerá la próxima Cumbre Iberoamericana
-
Sánchez deja sin ayudas por la DANA a 71 municipios de Castellón mientras Mazón da 200.000 € a cada uno