La confianza empresarial cayó antes de los aranceles de Trump: baja 4 puntos en el segundo trimestre
La confianza empresarial ha bajado en siete comunidades autónomas
La confianza empresarial ya empezó a reducirse en España antes de que Trump anunciara cuáles iban a ser los aranceles que impondría a Europa, China y otros países. Así, el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), que publica el INE, subió sólo un 0,1% en el segundo trimestre del año en relación con el trimestre anterior, lo que supone cuatro décimas menos de lo que aumentó entre enero y marzo de este 2025. Esto se debería a que cuando Trump ganó las elecciones ya se empezó a visibilizar una incertidumbre ante las políticas que el nuevo presidente de Estados Unidos podría aplicar, aunque en febrero ya anunció que implementaría aranceles, pero no especificó cuáles ni su porcentaje.
Por tanto, esta mayor desconfianza empresarial en España se debe más a la incertidumbre ante la elección de Trump, ya que los aranceles del 20% que ha impuesto a Europa y a otros países como China no se han conocido hasta la semana pasada.
Como consecuencia, el indicador de situación actual empeoró respecto al primer trimestre. Este descenso del indicador de situación actual es resultado de la disminución de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera favorable en los tres últimos meses y del aumento de los que opinan que se comportó de manera negativa.
Así, en cuanto al último trimestre ya finalizado (primer trimestre de 2025), el ICEA muestra que el 15,8% de establecimientos que han apreciado una evolución desfavorable en este periodo y al 63,9% que hablan de normalidad. Mientras que el 20,3% de los establecimientos empresariales tienen una opinión favorable sobre cómo funcionó su negocio en esos tres meses.
Estos porcentajes fueron del 25,2%, del 13,9% y del 60,9%, respectivamente, en el trimestre anterior.
El ICEA, que tiene una periodicidad trimestral y es comparable a nivel europeo, se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales.
Subida de precios y evolución de plantillas
Según el INE, el 15,6% de los empresarios españoles prevé que suban los precios en el segundo trimestre de este año, como consecuencia de un posible aumento de la inflación, mientras que el 4,3% estima que bajarán.
En lo que respecta a las plantillas de trabajadores, el 7,8% espera reducir personal, mientras que el 12,9% de los empresarios españoles prevén crear empleo entre abril y junio.
De igual forma, esta estadística revela que el recorte más pronunciado fue el de las empresas de un millar o más de trabajadores, con un retroceso de la confianza del 1,4%. Mientras que las empresas de menos de 10 asalariados presentaron en el segundo trimestre el mayor repunte de la confianza (+0,7%).
Cuatro de los cinco sectores económicos analizados por el INE incrementaron su confianza en el segundo trimestre, con transporte y hostelería a la cabeza (+1,6%). El único descenso de este indicador se lo anotaron los otros servicios (-1,1%).
La confianza baja en 7 comunidades
Durante el segundo trimestre de este año, la confianza empresarial bajó en siete comunidades autónomas.
De esta forma, los mayores retrocesos se produjeron en Murcia (-2,7%), Galicia y Madrid (-2% en ambos casos) y Cantabria (-1,1%).
Mientras que en el otro extremo, la confianza empresarial registró sus mayores incrementos en La Rioja (+3,7%), Baleares (+3%), Comunidad Valenciana (+2,6%) y Aragón (+1,9%).
Hay que tener en cuenta que para la elaboración de este indicador se toma como referencia metodológica la OCDE, el Ifo alemán y, sobre todo, el Tankan japonés, que elabora el Banco Central del país nipón.
El balance de expectativas
En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en el segundo trimestre de este año en 11,2 puntos, frente a los 4,1 puntos del trimestre anterior.
Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre abril y junio de este año se ha situado en el 22,8%, lo que supone tres puntos más que el comunicado en el trimestre anterior.
Además, los que piensan que su negocio evolucionará en el segundo trimestre de manera desfavorable se han reducido desde el 15,6% del trimestre anterior al 11,6%, al tiempo que ha subido la proporción de empresarios que esperan una evolución «normal» de su negocio, desde el 64,7% al 65,6%.
Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) ha empeorado casi siete puntos respecto al trimestre anterior, pasando de 11,3 puntos en el primer trimestre a 4,5 puntos en el segundo.
Lo último en Economía
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
-
BBVA tendrá que lanzar una segunda OPA si no llega al 50% del capital de Banco Sabadell
-
El giro de la Seguridad Social con la incapacidad permanente que necesitas saber: lo que va a pasar
-
Bruselas sanciona a Google con casi 3.000 millones por abusar del mercado
-
Es oficial: el BOE confirma el festivo del 11 de septiembre y habrá puente en estas provincias de España
Últimas noticias
-
La dirigente del PSOE de Palma que apartó Negueruela pasó «miedo y ansiedad» cuando se reunió con él
-
Los OK y KO del sábado, 6 de septiembre de 2025
-
Cuerpo ofrece ayudas a las pymes catalanas para que convenzan a Junts de no tumbar la reducción de jornada
-
Fitch, Scope y otras agencias preparan una rebaja del rating de Francia ante sus problemas fiscales
-
«Las elecciones paralizan el país» (Sánchez)