Claves para entender al cliente del siglo XXI: la «Generación Z»
La forma de vivir y entender el entorno es muy distinta hoy en día que hace unos años. Por ejemplo, una parte muy importante de la población ha crecido en plena revolución tecnológica. Por lo tanto, ha integrado todos los avances de forma natural en su vida diaria. En lugar de buscar respuestas en su entorno, de forma autónoma, prefieren encontrar aquello que les interesa por Internet y las redes. Todo este grupo nacido a partir del 1995 recibe el nombre de Generación Z.
Los puntos que definen a las personas que forman parte de la Generación Z son los siguientes:
Inmediatez
Desde pequeños están acostumbrados a utilizar herramientas que les permiten resolver sus dudas de una forma rápida y efectiva. Por ese motivo, exigen lo mismo de las compañías: un servicio al cliente eficiente y competente que sea capaz de solucionar las cuestiones que presentan tal y como esperan y en el menor plazo posible.
Creatividad
Son jóvenes acostumbrados a crear y compartir contenido a través de las redes sociales. Por lo tanto, buscan mostrar sus logros y acciones a los demás. Quieren conocer y ser conocidos. Así pues, las empresas deben de fomentar de forma muy estrecha el feedback con ellos, ser muy transparentes y no permitirse ningún error o acción que les cause algún tipo de malestar.
Preferencia por los impactos visuales
Con la llegada de Internet y las nuevas aplicaciones móviles, la publicidad tradicional ha quedado relegada en un segundo plano por parte de este público. Reciben, durante el día, una gran cantidad de inputs publicitarios que, evidentemente, no pueden absorber en su totalidad. Como consecuencia, si una empresa quiere conseguir su atención, tiene que ser capaz de transmitir un mensaje muy conciso, concreto y claro para poder ser recordada.
Necesidad de conseguir éxito
Los jóvenes de hoy en día no se conforman sencillamente con seguir adelante con sus vidas. Buscan diferenciarse y llegar a unos ambiciosos objetivos que ellos mismos se autoimponen. Por lo tanto, buscan vincularse con empresas que también transmitan esta imagen de éxito y voracidad. Tal hecho dificulta a las empresas más pequeñas conseguir hacerse un lugar entre este público, porque no disponen de tantos medios para darse a conocer.
Importancia de los valores
Son personas que dan importancia a una serie de ideales comúnmente aceptados como positivos: la diversidad, el respeto hacia los demás, la sostenibilidad y defensa del medio ambiente… por lo tanto, la compañía precisa de transmitir una imagen tal que se pueda asociar a estos valores.
Prisa por crecer
Dado que perciben que son capaces de desarrollar una serie de tareas que los más adultos no, creen que disponen de un nivel de madurez mayor. Por lo tanto, insisten en tomar las decisiones por cuenta propia sin seguir demasiado los consejos de los demás. Ello significa que, además de consumidores, también son compradores, motivo por el cual la publicidad debe ir enfocada en captar su atención.
Temas:
- Manual del Emprendedor
Lo último en Economía
-
La ruina presupuestaria de la era Sánchez deja un agujero de 265.000 millones pese al récord de impuestos
-
Este es el paraíso hispanoamericano para emigrar a los 65, pero debes saber a dónde ir: vives de lujo con 750€
-
Fiebre por la novedad de Mercadona que supera al chocolate de Dubai y cuesta menos de 1,80 €
-
Éste es el truco más eficaz para expulsar de forma rápida (y legal) a los okupas de las viviendas
-
China ve en las exenciones de EEUU «un pequeño paso» y pide a Trump que reconozca «el error» de los aranceles
Últimas noticias
-
El liberal Daniel Noboa, apoyado por Ayuso, vence al socialismo y es reelegido presidente de Ecuador
-
Qué es la nuez de Jesús y por qué es la clave del accidente del helicóptero en Nueva York
-
Un malagueño en la NASA: «Ya no basta con enviar robots a la Luna, ahora con la IA tomarán decisiones»
-
Comunicado de los veterinarios a las personas que tienen dos gatos: muy importante
-
Jorge Martin, hospitalizado: tiene un neumotórax y seis costillas rotas