Claves económicas de la semana: rebrotes, ventas minoristas en Europa y paro en EE.UU.
Claves económicas de la semana: los inversores estarán atentos a la evolución de los rebrotes de la pandemia en el mundo y en España, que están afectando gravemente al turismo por las recomendaciones de no viajar a algunas zonas de nuestro país, como Cataluña o Aragón. Además, los ojos estarán puestos en las ventas minoristas de junio de la zona euro, ya con el estado de alarma levantado, y en los datos de empleo de Estados Unidos.
En el capítulo macroeconómico de las claves económicas de la semana destaca también el índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de julio en la zona del euro y, en los mercados de materias primas, se esperan los datos sobre las reservas de crudo en Estados Unidos. Los mercados financieros estarán atentos a la decisión sobre tipos de interés del Banco de Inglaterra.
«Será muy importante conocer diariamente los resultados empresariales y los datos económicos, que estamos viendo cómo en las últimas semanas no están dando muestras de una recuperación sólida como esperaban los inversores», explica Joaquín Robles, de XTB. Robles recuerda que en el S&P 500 ya han presentado resultados el 24% de las empresas, y el 50% de ellas no ha logrado cumplir con las estimaciones.
Greg Meier, director principal de Allianz Global Investors, destaca que «el foco de atención del lunes será la producción de las dos economías más importantes del mundo: EE.UU. y China». «En ambos casos, las estimaciones generales sugieren que julio ha sido otro mes de aceleración del crecimiento. En concreto, en EE.UU. se prevé que sus condiciones económicas alcancen su nivel más elevado desde abril de 2019», apunta.
Exportaciones Alemania
En Europa, la atención se centrará en la recuperación económica de Alemania, donde se espera que el crecimiento de las exportaciones se acelere hasta el 13,8% intermensual y que la producción industrial aumente el 10%.
En Estados Unidos, los inversores conocerán el informe sobre empleo de julio. Las previsiones apuntan a un importante dato de creación de empleo —2,26 millones de puestos de trabajo— y a una caída del desempleo del 11,1% al 10,3%.
Otros datos que se esperan en la semana son, el lunes, el PMI manufacturero de julio de la zona euro y de Estados Unidos, y el martes, el índice de precios de producción de la zona euro de junio y las reservas semanales de crudo EE.UU.
El miércoles se publicará el índice PMI de julio de servicios y las ventas minoristas de junio de la zona euro y de EE.UU, así como los inventarios de crudo semanales de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
El jueves se esperan la decisión de tipos de interés del Banco de Inglaterra, los pedidos de fábrica de Alemania de junio y las solicitudes semanales de desempleo de EE.UU. El viernes se conocerán la cifra de las exportaciones de Alemania de junio y las nóminas no agrícolas así como el índice de desempleo de julio de EE.UU.
Temas:
- Bolsa
- Claves económicas
Lo último en Economía
-
Los 9 trucos infalibles que recomienda la Policía Nacional para que los okupas no se fijen en tu casa
-
La teoría de la fusión de Indra y Telefónica frente al gran conglomerado de defensa
-
Aviso muy importante de Hacienda si tienes más de un piso: el palo definitivo que llega al IRPF
-
Es oficial: el dentista será gratis para todas las personas que estén en esta lista
-
El truco oficial para saber si Hacienda te va a devolver dinero de la declaración de la Renta
Últimas noticias
-
El Atlético y Martínez Munuera: una historia de terror
-
Una soltera de ‘First Dates’ sorprende a su cita: «Me siento cómoda en el papel de dominatrix»
-
Ni césped ni sillas grandes: el truco secreto de los interioristas para decorar un balcón enano
-
Carlos Alcaraz – Cilic: horario y dónde ver por TV en directo y online el partido del ATP de Doha
-
El campo español pierde 120.000 empleos con Sánchez mientras su mujer hace negocio con la despoblación