Economía
guerra comercial

China eleva las represalias a EEUU: investiga a Google y pone en su lista negra al dueño de Calvin Klein

Esta misma mañana, China anunció aranceles para numerosos productos estadounidenses como represalia

  • Benjamín Santamaría
  • Economista, analista, conferenciante y máster de educación. Redactor de economía en OKDIARIO y autor de "La economía a través del tiempo" en el Instituto Juan de Mariana

China ha elevado sus represalias contra EEUU tras la imposición de aranceles por parte del presidente americano, Donald Trump, y ha abierto una investigación antimonopolio contra Google, además de incluir en su lista de entidades «no fiables» a las estadounidenses Illumina y PVH Group, dueñas de famosas marcas de moda como Calvin Klein o Tommy Hilfiger. Esta misma mañana, el Ministerio de Finanzas de China había lanzado un comunicado anunciando aranceles para EEUU del 15% sobre el carbón y el gas licuado y del 10% sobre el petróleo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas.

Ahora, el gigante asiático refuerza sus ataques comerciales con otras medidas como aplicar controles a la exportación de una serie de metales como el wolframio, el bismuto, el molibdeno y el telurio «con el fin de salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales», además de perseguir a varias multinacionales estadounidenses.

Además, el Ministerio de Comercio de China ha incluido este martes a las empresas estadounidenses PVH Group e Illumina en la lista de entidades no fiables y acusa a ambas empresas de infringir los principios comerciales del mercado, interrumpir transacciones normales con empresas chinas, adoptar medidas discriminatorias contra empresas chinas y dañar gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas del país asiático.

En ese sentido, Pekín ha asegurado que tomará las medidas pertinentes a todas las empresas señaladas siguiendo su propia legislación y regulaciones. Unas medidas que comienzan a afectar ya a las grandes tecnológicas americanas como Google.

China abre una investigación a Google

En concreto, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China ha comenzado una investigación contra Google, dado que considera que la empresa americana, que cesó en 2010 sus servicios de búsqueda en el país, «viola la Ley Antimonopolio de la República Popular China», según ha informado Pekín este martes sin ofrecer más detalles al respecto.

Las numerosas respuestas de China aparecen justo después de que Trump haya hecho efectivo el lunes la imposición de un arancel adicional del 10% sobre los productos chinos tras decretarlo la semana pasada en La Casa Blanca.

Esta mañana, Pekín ya afirmó  que «la imposición unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). «No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que también perturba la cooperación económica y comercial normal entre China y Estados Unidos», denunció.

Bandera de China, bajo lupa.

Por ello, el Gobierno asiático decidió imponer «un arancel del 15% al ​​carbón y al gas natural licuado» y «un arancel del 10% al petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas».

«Para estas mercancías importadas que sean originarias de los Estados Unidos, se aplicarán los aranceles correspondientes sobre la base de las tasas arancelarias vigentes. Las políticas actuales de reducción y exención de impuestos y de depósito en garantía se mantienen sin cambios, y no se aplicarán aranceles adicionales», aseguraba el comunicado.

Además, el Ministerio de Comercio chino anunció el pasado domingo que interpondrá una demanda ante la OMC contra la medida declarada del presidente americano, que alegó estos nuevos aranceles por la «gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales» como el fentanilo.

La imposición de aranceles en EEUU a México, Canadá y China provocó una gran volatilidad en los mercados y serias tensiones geopolíticas. Sin embargo, tras anunciar la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el aplazamiento de los tributos para su país, las Bolsas y las divisas se relajaron.

Tras ello, Trump también consiguió llegar a un acuerdo con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. El país septentrional se comprometió a reforzar la frontera de su país con Estados Unidos a cambio de que el dirigente americano frenase los aranceles durante 30 días.