La CEOE rechaza la reforma de pensiones: «Implica más años de trabajo, más impuestos y menos pensión»
El Gobierno subirá otra vez los impuestos a empresas y trabajadores para pagar las pensiones
La ‘mini-reforma’ de las pensiones de Escrivá: propone calcularla con 25 años o con 29 salvo los 2 peores
Los empresarios han rechazado la reforma de las pensiones acordada por el Gobierno con Bruselas porque «implica más años de trabajo, más contribución impositiva y menos pensión», según un comunicado conjunto publicado por CEOE, Cepyme y ATA en el que subrayan su «frontal oposición» al texto que les ha presentado este viernes el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
La reforma de las pensiones pactada por el Gobierno con Bruselas incluye la ampliación del periodo de cálculo de la jubilación de 25 a 29 años, con la posibilidad de quitar los dos peores. Estos dos sistemas convivirán durante 20 años. Además, prevé subir las pensiones contributivas y no contributivas más bajas hasta alcanzar el 60% de la pensión media.
Para pagar esos aumentos, y el de ligar las subidas al IPC, el Gobierno va a subir de nuevo las cotizaciones sociales a empresarios y trabajadores. En concreto, el Mecanismo de Equidad, que ha incrementado este año un 0,6%, subirá de manera progresiva hasta el 1,2% en 2029.
Los empresarios han puesto el grito en el cielo en un comunicado conjunto. «El sostenimiento del sistema se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones que mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo. La propuesta que se pretende aprobar, sin perjuicio de un análisis exhaustivo del documento entregado en la reunión, es regresiva en toda su extensión porque implica más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión», señalan.
Los empresarios critican la «voracidad recaudatoria del Gobierno», y advierten de «medidas populistas» como esta «socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales, ya que los trabajadores, con mayor carga por el lado de sus cotizaciones, verán absorbidos parte de los incrementos en su retribución».
«Esta propuesta, por último, pone en serio riesgo a las pequeñas empresas y autónomos, que son la mayoría del tejido productivo del país, con menor músculo financiero y con costes crecientes -energéticos, materias primas, financieros, alquileres, hipotecas, fiscales y salariales-, con el consiguiente efecto negativo para la creación de empleo», denuncian.
Lo último en Economía
-
La CEOE recurre la decisión de Yolanda Díaz de meter a su protegida Pimec en el diálogo social
-
El FMI rebaja la previsiones de crecimiento global por la guerra comercial
-
El Senado da luz verde a la gestión por parte del País Vasco de 14 impuestos
-
El Ibex 35 sube un 0,4% a media sesión y roza los 13.000 puntos desmarcandose de las bolsas europeas
-
Los ataques de Trump a Powell empujan el oro a máximos de 3.500 dólares por primera vez
Últimas noticias
-
Alegría revela que Pablo Casado le escribió para apoyarle tras los «insultos» por la juerga de Teruel
-
Un cardenal español menos en el cónclave: Cañizares no viajará a Roma tras la muerte del Papa Francisco
-
El Gobierno ofrece a Feijóo que forme parte de la comitiva oficial para el funeral del Papa
-
El desconocido gesto del Papa Francisco con Castilla y León que demostró su amor a la Iglesia de España
-
A qué hora juega el Barcelona – Mallorca: dónde ver en directo por televisión y online el partido de Liga