La CEOE rechaza la reforma de pensiones: «Implica más años de trabajo, más impuestos y menos pensión»
El Gobierno subirá otra vez los impuestos a empresas y trabajadores para pagar las pensiones
La ‘mini-reforma’ de las pensiones de Escrivá: propone calcularla con 25 años o con 29 salvo los 2 peores
Los empresarios han rechazado la reforma de las pensiones acordada por el Gobierno con Bruselas porque «implica más años de trabajo, más contribución impositiva y menos pensión», según un comunicado conjunto publicado por CEOE, Cepyme y ATA en el que subrayan su «frontal oposición» al texto que les ha presentado este viernes el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
La reforma de las pensiones pactada por el Gobierno con Bruselas incluye la ampliación del periodo de cálculo de la jubilación de 25 a 29 años, con la posibilidad de quitar los dos peores. Estos dos sistemas convivirán durante 20 años. Además, prevé subir las pensiones contributivas y no contributivas más bajas hasta alcanzar el 60% de la pensión media.
Para pagar esos aumentos, y el de ligar las subidas al IPC, el Gobierno va a subir de nuevo las cotizaciones sociales a empresarios y trabajadores. En concreto, el Mecanismo de Equidad, que ha incrementado este año un 0,6%, subirá de manera progresiva hasta el 1,2% en 2029.
Los empresarios han puesto el grito en el cielo en un comunicado conjunto. «El sostenimiento del sistema se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones que mermará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales poniendo en peligro la creación de empleo. La propuesta que se pretende aprobar, sin perjuicio de un análisis exhaustivo del documento entregado en la reunión, es regresiva en toda su extensión porque implica más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión», señalan.
Los empresarios critican la «voracidad recaudatoria del Gobierno», y advierten de «medidas populistas» como esta «socavará el esfuerzo de las empresas en las negociaciones salariales, ya que los trabajadores, con mayor carga por el lado de sus cotizaciones, verán absorbidos parte de los incrementos en su retribución».
«Esta propuesta, por último, pone en serio riesgo a las pequeñas empresas y autónomos, que son la mayoría del tejido productivo del país, con menor músculo financiero y con costes crecientes -energéticos, materias primas, financieros, alquileres, hipotecas, fiscales y salariales-, con el consiguiente efecto negativo para la creación de empleo», denuncian.
Lo último en Economía
-
Trump coquetea con el Golfo Pérsico: logra en Arabia Saudí una inversión récord de 600.000 millones
-
Cierre masivo de cuentas bancarias de forma inminente: es oficial y te puede afectar
-
El Ibex 35 sube un 0,83% al cierre y alcanza los 13.769 puntos, con Grifols subiendo un 6,46%
-
Ni yogur ni cuajada: este es el postre lácteo más saludable según la OCU, y el veredicto no deja dudas
-
Cuerva denuncia «anomalías e injerencias de Garamendi y CEOE en las elecciones de Cepyme»
Últimas noticias
-
Otra derrota del Gobierno: el PP logra que el Congreso tramite la ‘ley anti-Tezanos’ con el apoyo de Junts
-
Cassie Ventura testifica contra Sean ‘Diddy’ Combs: «Me obligó a participar en orgías bajo amenazas»
-
Jornada 36 de la Liga: resumen de los partidos
-
El insólito lapsus de Pilar Alegría que provoca carcajadas en La Moncloa al pronunciar el nombre de Ábalos
-
Muere José Mujica, ex presidente de Uruguay, a los 89 años