Las CCAA no avanzan: tienen el mismo déficit estructural que hace cuatro años
Las Comunidades Autónomas (CCAA) presentaron en 2018 el mismo déficit estructural que cuatro años antes, es decir, del 0,3% del PIB. El motivo de este estancamiento: la mejora de los ingresos derivada del ciclo económico, si bien Cataluña y Canarias destacan por el ajuste acometido, frente a Comunidad Valenciana y Murcia, que presentan los mayores déficits estructurales.
Así se desprende de un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que muestra la evolución de los saldos estructurales estimados de las CCAA entre los años 2014 y 2018 y concluye que el conjunto de regiones no ha realizado «ningún esfuerzo» de consolidación fiscal en ese periodo.
En concreto, en el año 2014 el déficit estructural del subsector de las comunidades autónomas se situaba en el 0,3% del PIB, que se elevó al 0,5% en 2015 y 2016, al 0,6% en 2017 y volvió a situarse en el 0,3% en 2017.
El análisis señala que toda la mejora del saldo presupuestario del subsector se debió a los favorables efectos del ciclo económico sobre los ingresos, si bien a cierre de 2018 todavía quedaba pendiente un ajuste estructural del 0,3% del PIB en el conjunto de las CCAA (0,4% descontando atípicos).
No obstante, Fedea matiza que existe «mucha heterogeneidad» en el esfuerzo de consolidación realizado durante le periodo, destacando el realizado en Cataluña, que ha pasado de un déficit estructural del 1,1% del PIB en 2014 al 0,4% en 2018, y Canarias, que ha logrado elevar su superávit del 0,3% al 2,2% en el periodo.
Por el contrario, las comunidades que tienen pendientes los mayores ajustes con la Comunidad Valenciana (déficit estructural del 1,5%) y Murcia ( déficit estructural del 1,4%). Tras descontar atípicos, Extremadura se uniría también a ese grupo, con un déficit estructural del 0,4%.
Las regiones que ya presentaron superávit en 2018 fueron Canarias (2,2% del PIB), Galicia (0,1%), Navarra (0,3%) y País Vasco (0,5%), mientras que el resto continúan con déficits estructurales: Andalucía (0,5%), Aragón (0,5%), Asturias (0,1%), Comunidad Valenciana (1,5%), Cantabria (0,4%), Castilla y León (0,3%), Castilla-La Mancha (0,4%), Cataluña (0,4%), Extremadura (0,4%), Baleares (0,6%), Madrid (0,3%), Murcia (1,4%) y La Rioja (0,3%).
Fedea subraya que el componente estructural del déficit es el que debe utilizarse para valorar la gestión presupuestaria de un gobierno, ya que se considera que este se encuentra bajo su control.
Así lo recoge la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de 2012 y la Constitución Española en el artículo 135.2, donde se establece que ni el Estado ni las comunidades autónomas podrán incurrir en déficit estructural salvo en situaciones tasadas.
Lo último en Economía
-
Trump intensifica la guerra comercial: amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea a partir de junio
-
Trump vuelve a hundir con fuerza las Bolsas globales tras anunciar aranceles a la UE y Apple
-
El Gobierno presume del dato récord de compraventa de viviendas pese a que legisla para evitarlo
-
Trump plantea un castigo arancelario del 25% a Apple si no traslada su producción a EEUU
-
Las acciones de la ampliación de capital de 50 millones de OHLA mueven hoy el valor un 5%
Últimas noticias
-
Harvard demanda al Gobierno de EEUU por impedir que se matriculen alumnos extranjeros
-
Amalio de Marichalar alerta sobre la «degradación democrática» y propone un «plan de acción cívica»
-
Una ex cargo de Tragsatec revela que le mandaron hacer la «vista gorda» en el enchufe de Jésica
-
‘The Telegraph’ afirma que un «experimento» del Gobierno con las renovables provocó el apagón
-
Avance del capítulo de ‘La Promesa’ de hoy: Curro y Lope se encuentran en un callejón sin salida