La cadena de suministros se puede romper en abril: peligran el sector textil y las tecnologías
El coronavirus está provocando que la cuerda que une la cadena de suministros a nivel mundial se tense cada vez más. Una cuerda que se podría romper en la primera semana de abril. Desde el primer momento en el que se detectaron los primeros casos del virus en China, el abastecimiento de los productos en las fábricas españolas estaba en el punto de mira.
“Concretamente, nos preocupa la primera semana del mes de abril. Si esa semana continúan las fábricas chinas cerradas habrá una rotura en las cadenas de suministros” asegura en declaraciones a OKDIARIO el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda. Una situación que podría afectar de pleno al sector textil y a las altas tecnologías, que según afirma Aranda “son los grupos más sensibles ante esta situación coyuntural”.
Hasta el momento no se han producido roturas importantes en las cadenas de suministro en las fábricas españolas. “La utilización de los stocks del años pasado está ayudando a paliar la situación que ha provocado el coronavirus”, recuerda el presidente de UNO. Una rotura que no se ha producido antes porque las empresas han buscado nuevas alternativas en China o han cambiado la forma de traer la mercancía desde el país donde se inició la ya declarada pandemia.
Renault ha cambiado el barco por el avión
Según Aranda, “los productos que provienen de China llegan a España en barco y tardan una media de cuatro semanas”. Una fórmula económica, que se ha convertido en insuficiente para la mayor parte de las empresas.
Por ejemplo, el coronavirus ha obligado a Renault a utilizar aviones, trenes y camiones para transportar componentes desde el gigante asiático a sus fábricas del resto del mundo para así evitar retrasos en la cadena de producción.
En el caso del fabricante de automóviles francés no existe un problema de aprovisionamiento, ya que se están buscando otras alternativas para sustituir a los proveedores que han frenado en seco su producción. «El nivel de aprovisionamiento está en peligro o en riesgo pero no ha entrado en parada», según ha informado fuentes de la empresa a OKDIARIO.
El coronavirus: una amenaza para el empleo
El coronavirus supone una amenaza para el empleo en España. La asfixia de suministro provocada por el Covid-19 hace que las empresas españolas empiecen a plantearse la posibilidad de activar expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), como es el caso de Volkswagen en su fábrica de Navarra.
Esta situación ha provocado que la patronal y los sindicatos hayan planteado este jueves al Gobierno de Pedro Sánchez una nueva regulación de los despidos temporales para que las empresas puedan adaptar sus plantillas.
Los agentes sociales aseguran que el tejido empresarial necesitan responder con agilidad a las restricciones impuestas por la alerta sanitaria y acometer ajustes de plantilla con rapidez para frenar el impacto del coronavirus en el empleo.
Temas:
- Coronavirus
Lo último en Economía
-
La OCU desvela el método definitivo para evitar la inquiokupación y proteger tu propiedad
-
Hacienda avisa a las familias de los problemas que pueden tener si hacen estas transferencias
-
No es una errata: en este histórico pueblo de Castilla y León los precios de las casas han caído un 12%
-
Sorpresa de Hacienda para los padres con hijos en casa: el cheque que te va a salvar el mes
-
Aviso clave en la declaración de la renta: Hacienda confirma el adelanto
Últimas noticias
-
La OCU desvela el método definitivo para evitar la inquiokupación y proteger tu propiedad
-
Última hora de la salud del Papa Francisco: ha pasado buena noche pero sigue con insuficiencia renal
-
Chicote tiene que paralizar las grabaciones de ‘Batalla de restaurantes’ por el estado de la comida
-
Hundimiento histórico del socialismo alemán: el SPD de Scholz pierde la mitad de sus escaños
-
Ni Combarro ni Cambados: el pueblo gallego que ha enamorado a Richard Gere