Bruselas prevé que el PIB español se enquistará en el 0,3% a corto y medio plazo
El perfil de crecimiento de la economía española a corto y medio plazo, según la Comisión Europea, no será demasiado alentador. La economía española pasará de crecer un 0,4% trimestral en el segundo trimestre a desacelerarse al 0,3% en el tercero. Entre octubre y diciembre se mantendrá esta tendencia, confirmando que la desaceleración de la economía nacional no es algo temporal sino una tendencia que puede enquistarse.
Con todas las políticas estables y sin que se produzca un agravamiento de la incertidumbre, algo que no hay que descartar, Bruselas estima que la economía pasará a crecer un 0,4% en el primero y segundo trimestre de 2020 y que a partir de la segunda mitad del año que viene y durante todo el ejercicio 2021 volverá a avanzar cada trimestre apenas un 0,3%.
Aunque la previsión para España en el conjunto de este año de la Comisión Europea es del 1,9%, el servicio de estudios del Ejecutivo comunitario avisa de que a finales de 2021 (en el cuarto trimestre) la economía ya solo repuntará en términos interanuales un 1,3%. El problema de este perfil de crecimiento es que España crea empleo, tras la reforma laboral, con tasas de crecimiento del PIB del 1,5% o del 1,6%, según diversos economistas, por lo que se avecinan unos años no demasiado alentadores para el mercado de trabajo.
La rebaja de las previsiones de Bruselas preocupan porque si en primavera preveían un crecimiento de la demanda doméstica del 2,2% en 2019 y del 1,9% en 2020, ahora sólo lo hará un 1,3% y un 1,4% el año próximo, un claro enfriamiento. De hecho, el consumo privado apenas crecerá este año un 0,8% y un 1% en 2020 y 2021.
Mientras tanto, el consumo público avanzará este ejercicio un 2%, tres décimas más de lo previsto en las últimas estimaciones como consecuencia de los numerosos compromisos de gasto que ha ido haciendo el Gobierno, a pesar de que está en funciones.
Por todos estos motivos, la Comisión Europea observa un fuerte parón en el empleo: Bruselas prevé que pasará de repuntar un 2,2% de media este año, a crecer un 1% en 2020 y un 0,8% en 2021, lo que haría que la tasa de paro pase del 13,9% de media en 2019, al 13,3% en 2020 y al 12,8% dentro de dos años. Sólo Grecia tendría un paro superior al español en 2021.
De hecho, las dos últimas Encuesta de Población Activa del INE y los datos del Ministerio de Trabajo de paro registrado ya muestran claramente como la desaceleración se está notando en el empleo.
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
Racismo en Montjuic: la afición del Barcelona insulta a su canterano Ilaix Moriba
-
Jornada 32 de la Liga: resumen de los partidos
-
El Mallorca no puede con el Leganés, pero recupera la séptima plaza
-
Clasificación y parrilla de salida para el GP de Arabia Saudí de F1 2025
-
Todo lo que se sabe de la ‘influencer’ detenida por robar a un empresario: quién es y cuánto dinero cogió