La Bolsa española sube un 7,3% en su mejor semana desde el verano de 2012
Tras un verano desolador vuelven las buenas noticias a la Bolsa española, que ha logrado su mayor repunte semanal desde junio de 2012, al subir un 7,3% apoyada en el más que posible retraso a 2016 de la subida de los tipos de interés de Estados Unidos, así como por el comprensible efecto “rebote” que ha provocado una ola compradora en compañías cuyos títulos habían bajado demasiado en los últimos meses.
El aplazamiento de la subida de los tipos en EEUU es un mensaje que ha salido de la Reserva Federal después de que el viernes pasado se publicaran datos que indicaban que la creación de empleo se ralentizaba en la primer potencia mundial, lo que sirvió para cambiar la revalorización del dólar y restó presión a las divisas emergentes.
Todo ello se ha visto acompañado por la estabilidad en la eurozona tras las elecciones en Portugal y por la decisión de la agencia de calificación crediticia Standard and Poor’s (S&P) de aumentar la calidad de la deuda española, que a principios de semana permitió el lunes la segunda mayor subida del año del Ibex-35, al cerrar con un repunte del 3,8%.
El anuncio por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que España mantendrá el ritmo de crecimiento económico, con una tasa de paro por debajo del 20% en 2016 ayudó al mercado español a lo largo de la semana. Además, las menores expectativas en el resto de países de la UE anticipa un mantenimiento de la política monetaria expansiva que aportó gasolina a las cotizadas españolas.
Ocho sesiones de ganancias
Al cierre del viernes, el selectivo español ha logrado un ciclo de ocho sesiones consecutivas de ganancias, alcanzando el citado 7,3% de repunte desde el lunes. En cuanto a las principales plazas europeas, esta semana registraron ganancias menores: Francfurt, el 5,6%; París, el 5,4%; el índice Euro Stoxx 50, el 5,2%; Londres, el 4,6% ,y Milán, el 4%.
De los principales valores del mercado nacional, los integrantes del Ibex-35 subieron treinta y cuatro y solo bajó uno, la aerolínea IAG, el 1,8%, por el incremento del precio del crudo. La menor subida de este índice correspondió a Amadeus, el 0,16 por ciento.
La mayor subida semanal correspondió a Arcelor Mittal, el 24,8% por ciento, mientras que Banco Sabadell se revalorizó el 21,1% por ciento y Acerinox el 20,5%.
Con ganancias comprendidas entre el 10% y el 20% terminaron la semana trece compañías: Banco Popular (17,96 %); Sacyr (16,47 %); Repsol (14,36 %); Acciona (13,7 %); Gamesa (13,68 %); Banco Santander (12,65 %); FCC (12,55 %); Caixabank (11,96 %); ACS (11,92 %); Mapfre (11,12 %); DIA (10,78 %); Mediaset (10,73) y OHL (10,22 %).
Del resto de los grandes valores no incluidos en la relación anterior, Telefónica subió el 9%; BBVA, el 7,8%; Inditex, el 3,1%, e Iberdrola, el 3,1%.
Lo último en Economía
-
La OPEP+ vuelve a abrir el grifo: suprime los precios energéticos con 548.000 barriles adicionales
-
El afán recaudatorio de Sánchez no tiene fin: Hacienda ingresa 2.000 millones más al mes que en 2024
-
El okupa del hacha intenta agredir a una periodista en directo: «Ha venido directo hacia mí»
-
Revolución fiscal: el sencillo truco legal para pagar menos a Hacienda que nadie conoce y lo aprueban los expertos
-
Ni a los 67 ni a los 69: ésta es la edad a la que se va a jubilar la próxima generación y no pinta bien
Últimas noticias
-
Conmoción entre los turistas de Mallorca por la aparición de un ‘cocodrilo’ de 3 metros en medio de un lago
-
GP de Hungría de F1 2025 en directo | Carrera de Fórmula 1 con Alonso y Sainz en Hungaroring online en vivo gratis
-
Feijóo reivindica «otro clima político»: «Se necesita más propósito y menos espectáculo»
-
Dónde ver GP de Hungría del F1: a qué hora es la gran carrera de Fórmula 1 en directo gratis y en vivo online por streaming
-
Así fue la espectacular salida de Alonso en el GP de Hungría: lección a Norris y remontada de Sainz