El BCE alerta de un próximo aumento del desempleo como consecuencia de la contracción económica
El Banco Central Europeo considera que el mercado laboral, que hasta ahora venía siendo una fuente de resistencia para la economía, podría perder impulso en los próximos meses como consecuencia de la contracción económica que se producirá en el último trimestre del año y en los primeros meses de 2023. Según constatan las actas de la última reunión del banco central -que recoge las discusiones en el seno del consejo de gobierno-, «dado que el mercado de trabajo reacciona con retraso a la evolución económica, el debilitamiento de la actividad podría conducir a un aumento del paro en el futuro».
La institución monetaria opina que una guerra duradera en Ucrania, como parece, sigue siendo un riesgo importante para la estabilidad económica de la zona euro. «La confianza podría deteriorarse aún más, y las limitaciones de la oferta podrían agravarse de nuevo. Los costes de la energía y de los alimentos también podrían seguir siendo persistentemente más altos de lo previsto y, adicionalmente, la fragilidad de la economía mundial podría ser un lastre adicional para el crecimiento europeo», recogen las actas.
Los miembros del BCE creen que la inflación sigue siendo demasiado elevada y se mantendrá por encima del objetivo del 2% durante un largo periodo de tiempo. «En septiembre, la inflación de la zona del euro había alcanzado el 9,9%, y el aumento de los precios de la energía y de los alimentos, los cuellos de botella de la oferta y la recuperación de la demanda tras la pandemia habían provocado una ampliación de las presiones sobre los precios y un incremento de la inflación en los últimos meses».
En cuanto a las presiones salariales internas, los miembros del BCE constatan que los salarios negociados han seguido subiendo gradualmente durante los últimos meses, incluso si se excluye el impacto de los pagos salariales extraordinarios. «La información prospectiva recopilada en el seguimiento salarial experimental del BCE para la zona del euro mostraba que los acuerdos salariales celebrados en el tercer trimestre de 2022 implicaban un crecimiento de las retribuciones del 3,7% en 2023. Esto representa una aceleración en comparación con 2022, aunque se considera todavía moderada».
Aunque el economista jefe del banco, Philip Lane, se ha mostrado recientemente partidario de moderar las subidas de los tipos de interés, que han sido del 0,75% las dos últimas veces, otros miembros de la institución sostienen que hay que continuar con el endurecimiento de la política monetaria, con alzas agresivas, hasta que la inflación no dé signos de replegarse. La conclusión es que es una incógnita cuál será la decisión que adoptará el BCE en su próxima reunión del 15 de diciembre.
Lo último en Economía
-
El turismo salva al Gobierno: superávit de 6.000 millones en España mientras cae todo lo demás
-
Montero lleva la quita de 85.000 millones de deuda al Consejo de Ministros como adelantó OKDIARIO
-
Los banca británica cae con fuerza en Bolsa tras la propuesta de un impuesto extraordinario al sector
-
El Ibex 35 sigue cayendo al mediodía y pierde los 15.000 con casi todos sus valores en ‘rojo’
-
Milei consigue romper el récord de producción de petróleo en Argentina: toca máximos desde 1999
Últimas noticias
-
Simeone hace autocrítica: «La realidad es que el entrenador no ha dado con la tecla en estos partidos»
-
Detenido en Son Espases un hombre por acosar a su ex pareja a la que persiguió en bus
-
Poca gente lo sabe, pero éste es el animal más dormilón del mundo: duerme 5 horas más que el perezoso
-
Horario de la F1 en el GP de Holanda: a qué hora es y dónde ver online gratis en vivo y por televisión en directo la carrera de Fórmula 1
-
Estos son los rivales del Rayo Vallecano en la Conference League