BBVA desvela cómo se hizo su investigación sobre Villarejo para justificar que no obstruyó a la justicia
PwC, la consultora encargada de hacer el informe 'forensic' del banco el pasado año, declaró en la Audiencia Nacional que BBVA le dejó hacer solo un análisis de un 10% de los datos.
BBVA se ha visto obligado a enviar un comunicado para aclarar la polémica generada a través de algunos medios de comunicación que recordaron que los peritos de la auditora PwC habían indicado en la Audiencia Nacional que nueve de cada diez de las líneas de investigación que propusieron al banco habían sido rechazadas, como por ejemplo la del expresidente de Sacyr, Luis del Rivero.
Las dudas sobre la colaboración de BBVA con la justicia son grandes, y han sido expresadas a cara descubierta incluso por importantes magistrados de la Audiencia Nacional como Eloy Velasco. Es por ello que al banco le han caído muchas críticas tras las palabras de uno de los peritos de PwC en sede judicial.
Para demostrar que el rechazo de las líneas de investigación fue por simple necesidad operativa, BBVA ha tenido que salir a explicar en un nuevo comunicado cómo funcionaba su famoso -y durante meses, ultrasecreto- informe ‘forensic’.
Según ha indicado el banco presidido por Carlos Torres y con Onur Genç como consejero delegado, «la obtención de esos datos la ha realizado PwC como empresa especializada, utilizando la metodología forense aceptada en estos casos: clonado del dispositivo, obtención de un código hash que asegura la inmodificabilidad de los datos, análisis de los datos en su laboratorio, entre otros».
«La metodología consiste en pecar por exceso, no por defecto»
El comunicado dice que la selección de palabras clave se hace para que «ningún email o fichero relevante quede fuera». Sin embargo, hay muchos términos que dan lugar a resultados irrelevantes o falsos positivos. Dicho de otra forma, «la metodología consiste en pecar por exceso, no por defecto», asegura BBVA.
Tal y como lo explica, es normal que las búsquedas con palabras clave produzcan falsos positivos. El banco pone el ejemplo de su sucursal en Villarejo de Salvanés (Madrid), que aparece continuamente al tener el mismo nombre que el ex comisario José Villarejo.
Para aclarar esto, se utilizan combinaciones de palabras: por ejemplo, Villarejo sin Salvanés, etc.
Garrigues decidía
La detonante de que solo se hayan seguido el 10% de las líneas de investigación sería esta dificultad en las búsquedas. Tal y como indica BBVA, primero se descartan los resultados claramente irrelevantes, luego se miran los seleccionados y se cogen los que realmente valen. Esta revisión fue hecha por PwC pero los abogados de Garrigues tenían la palabra final.
Lo último en Economía
-
Ni Noruega ni Suecia: el país europeo perfecto para emigrar es el 2º más seguro del mundo y está a 2 horas de España
-
Soy abogado y esto es lo que no debes aceptar si vas a firmar un contrato de alquiler
-
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la carne? El número de ovejas cae el 15% y el de cabras el 17%
-
Renfe afirma que no sabe cuántas veces falla su web y Transparencia exige que revele el dinero que cuesta
-
Ver para creer: los okupas irrumpen en la histórica villa de Antonio Machado en Valencia valorada en 1,4 millones
Últimas noticias
-
El sueño imposible del Mallorca
-
Cómo lavar el edredón en casa sin cargarte la lavadora: el truco sencillo que casi nadie conoce
-
La metamorfosis física que libera a Borja Iglesias
-
Cuarenta pasajeros atrapados cuatro horas por una avería en un tren de Barcelona a Zaragoza
-
Carlos Sainz especula sobre su duelo con Hamilton: «A ver si me apetece o no ponérselo complicado»