BBVA desvela cómo se hizo su investigación sobre Villarejo para justificar que no obstruyó a la justicia
PwC, la consultora encargada de hacer el informe 'forensic' del banco el pasado año, declaró en la Audiencia Nacional que BBVA le dejó hacer solo un análisis de un 10% de los datos.
BBVA se ha visto obligado a enviar un comunicado para aclarar la polémica generada a través de algunos medios de comunicación que recordaron que los peritos de la auditora PwC habían indicado en la Audiencia Nacional que nueve de cada diez de las líneas de investigación que propusieron al banco habían sido rechazadas, como por ejemplo la del expresidente de Sacyr, Luis del Rivero.
Las dudas sobre la colaboración de BBVA con la justicia son grandes, y han sido expresadas a cara descubierta incluso por importantes magistrados de la Audiencia Nacional como Eloy Velasco. Es por ello que al banco le han caído muchas críticas tras las palabras de uno de los peritos de PwC en sede judicial.
Para demostrar que el rechazo de las líneas de investigación fue por simple necesidad operativa, BBVA ha tenido que salir a explicar en un nuevo comunicado cómo funcionaba su famoso -y durante meses, ultrasecreto- informe ‘forensic’.
Según ha indicado el banco presidido por Carlos Torres y con Onur Genç como consejero delegado, «la obtención de esos datos la ha realizado PwC como empresa especializada, utilizando la metodología forense aceptada en estos casos: clonado del dispositivo, obtención de un código hash que asegura la inmodificabilidad de los datos, análisis de los datos en su laboratorio, entre otros».
«La metodología consiste en pecar por exceso, no por defecto»
El comunicado dice que la selección de palabras clave se hace para que «ningún email o fichero relevante quede fuera». Sin embargo, hay muchos términos que dan lugar a resultados irrelevantes o falsos positivos. Dicho de otra forma, «la metodología consiste en pecar por exceso, no por defecto», asegura BBVA.
Tal y como lo explica, es normal que las búsquedas con palabras clave produzcan falsos positivos. El banco pone el ejemplo de su sucursal en Villarejo de Salvanés (Madrid), que aparece continuamente al tener el mismo nombre que el ex comisario José Villarejo.
Para aclarar esto, se utilizan combinaciones de palabras: por ejemplo, Villarejo sin Salvanés, etc.
Garrigues decidía
La detonante de que solo se hayan seguido el 10% de las líneas de investigación sería esta dificultad en las búsquedas. Tal y como indica BBVA, primero se descartan los resultados claramente irrelevantes, luego se miran los seleccionados y se cogen los que realmente valen. Esta revisión fue hecha por PwC pero los abogados de Garrigues tenían la palabra final.
Lo último en Economía
-
Cox compra los negocios en México de Iberdrola por 3.700 millones
-
El Ibex 35 cede un 0,90% y se suma al pesimismo en las Bolsas europeas tras los aranceles de Trump
-
Criteria gana 1.361 millones de euros hasta junio, un 7% más que en 2024
-
Olvídate de domiciliar tus recibos: este nuevo método empieza a implantarse en algunos bancos de España
-
IAG eleva su beneficio un 43,8% en el primer semestre, hasta 1.301 millones de euros
Últimas noticias
-
Impactante: científicos encuentran el insecto más pesado de Australia escondido en la selva
-
La Patata, hija de un tomate: así se originó uno de nuestros alimentos básicos
-
El alma de la Copa del Rey MAPFRE: «Superación»
-
Muere un ciclista de 50 años atropellado por un coche en la localidad de Santa Ponça en Mallorca
-
Gavi saca pecho del pleno de Clásicos del Barça sin aportar en ninguno: “Normal que estén preocupados”